Blogia
PROYECTORAYUELA

DESTACANDO ACTIVIDADES DE DISTINTOS PAISES

Arte Africano

Angola

Rep.Dem.del Congo

 

Zulú

Sudán

ARTESANIAS

Los ejemplos siguientes son muestras del arte incorporado a la vida cotidiana. Si en la actualidad, cada vez más, es fácil encontrar en las viviendas africanas objetos de arte (pinturas, esculturas) adquiridos para decorar interiores y exteriores, tradicionalmente, esto era extraño. Han sido los objetos y utensilios de la vida diaria los elementos donde se manifestaba la creatividad artística. Por esta razón, hemos preferido no hablar de Artes Decorativas al referirnos al arte cotidiano africano, por cuanto que como se verá en los ejemplos siguientes, no son nunca objetos meramente decorativos, sino utensilios artísticos. 

CESTERIA

 

La cestería y la alfarería son dos de las más viejas artes de Africa. En la mayoría de las sociedades africanas, cestas y ollas normalmente son hechas por mujeres. A menudo, su funcionalidad se combina con la belleza de sus formas y colores. En muchas aldeas, además de hacerse para el uso familiar, suele ser un recurso de obtención de dinero en metálico mediante su venta en los mercados locales.

http://www.ikuska.com/Africa/arte_artesania.htm

http://www.ikuska.com/Africa/arte_escultura.htm

http://www.ikuska.com/Africa/arte_pintura.htm

http://www.ikuska.com/Africa/arte_literatura.htm

http://www.ikuska.com/Africa/Etnologia/danza.htm

Japon: Para pensar...

Japon:   Para pensar...

...Polémico, trangresor, da para debatir ampliamente desde distintos sectores de la sociedad y el individuo en si mismo.

Al pie hay un enlace que da vericidad a esta noticia, que comenzaria como un plan piloto.

NUEVO SISTEMA EDUCATIVO EN JAPÓN...

Se está probando en Japón, un revolucionario plan piloto llamado “Cambio Valiente” (Futoji no henkō)
.
Basado en los programas educativos Erasmus, Grundtvig, Monnet, Ashoka y Comenius. Es un cambio conceptual que rompe paradigmas.
.
Es tan revolucionario que forma a los niños como “Ciudadanos del mundo” no como japoneses.

· En esas escuelas no se rinde culto a la bandera, no se canta el himno, no se vanagloria a héroes inventados por la historia.
· Los alumnos ya no creen que su país es superior a otros por el solo hecho de haber nacido allí.
· Ya no irán a la guerra para defender los intereses económicos delos grupos de poder, disfrazados de “patriotismo”.
· Entenderán y aceptarán diferentes culturas.
· Y sus horizontes serán globales, no nacionales.
¡Imagínese que ese cambio se está dando en uno de los países más tradicionalistas y machistas del mundo!

El programa de 12 años, está basado en los conceptos:

· Cero patriotismo.
· Cero materias de relleno.
· Cero tareas.
· Y Solo tiene 5 materias, que son:

1. Aritmética de Negocios. Las operaciones básicas y uso de calculadoras de negocio.
2. Lectura. Empiezan leyendo una hoja diaria del libro que cada niño escoja, y terminan leyendo un libro por semana.
3. Civismo. Pero entendiendo el civismo como el respeto total a las leyes, el valor civil, la ética, el respeto a las normas de convivencia, la tolerancia, el altruismo, y el respeto a la ecología.
4. Computación. Office, internet, redes sociales y negocios on-line.
5. 4 Idiomas, Alfabetos, Culturas y Religiones: japonesa, americana, china y árabe, con visitas de intercambio a familias de cada país durante el verano.

¿Cuál será la resultante de este programa?

Jóvenes que a los 18 años hablan 4 idiomas, conocen 4 culturas, 4 alfabetos y 4 religiones.

· Son expertos en uso de sus computadoras.
· Leen 52 libros cada año.
· Respetan la ley, la ecología y la convivencia
· Manejan la aritmética de negocios al dedillo.

¿Contra ellos van a competir nuestros hijos?,

· Críos que medio hablan español
· Tienen pésima ortografía y para colmo cada quien se inventa palabras en el chat
· Que no se saben los nombres de los personajes de su época, no están informados de lo que pasa en el mundo, en su país, en su
vecindario en su propia casa, que todo les interesa un soberano corno.
· Que no pueden memorizarse unos cuantos verbos en inglés.
· Que son expertos en “copiar” los exámenes de historia, filosofía, matemáticas, biología, física y muchas otras asignaturas que solo quedan en TEORÍA PURA que RARA VEZ LE SERÁN ÚTILES EN VIDA PERSONAL O PROFESIONAL

http://impreso.milenio.com/node/9005218

¡QUÉ REGALAZO DE LA UNESCO PARA LA HUMANIDAD ENTERA!

¡QUÉ REGALAZO DE LA UNESCO PARA LA HUMANIDAD ENTERA!

 

Ya está disponible en Internet, a través del sitio

www.wdl.org

Es una noticia QUE NO SÓLO VALE LA PENA REENVIAR, SINO QUE ¡¡¡ ES UN DEBER ÉTICO HACERLO!!!

Reúne mapas, textos, fotos, grabaciones y películas de todos los tiempos y explica en siete idiomas las joyas y reliquias culturales de todas las bibliotecas del planeta.

Tiene, sobre todo, carácter patrimonial, anticipó ayer a LA NACIÓN Abdelaziz  Abid, coordinador del proyecto impulsado por la Unesco y otras 32 instituciones. La BDM no ofrecerá documentos corrientes, sino "con valor de patrimonio, que permitirán apreciar y conocer mejor las culturas del mundo en idiomas diferentes: árabe, chino, inglés, francés, ruso, español y portugués. Pero hay documentos en línea en más de 50 idiomas".

"Entre los documentos más antiguos hay algunos códices precolombinos, gracias a la contribución de México, y los primeros mapas de América, dibujados por Diego Gutiérrez para el rey de España en 1562", explicaba Abid. Los tesoros incluyen el Hyakumanto darani, un documento en japonés publicado en el año 764 y considerado el primer texto impreso de la historia;  trabajos de científicos árabes que desvelan el misterio del álgebra; huesos utilizados como oráculos y estelas chinas; la Biblia de Gutenberg; antiguas fotos latinoamericanas de la Biblioteca Nacional de Brasil. Es fácil de navegar.

Cada joya de la cultura universal aparece acompañada de una breve explicación de su contenido y su significado. Los documentos fueron escaneados e incorporados en su idioma original, pero las explicaciones aparecen en siete lenguas, entre ellas, EL ESPAÑOL.

La biblioteca comienza con unos 1.200 documentos, pero ha sido pensada  para recibir un número ilimitado de textos, grabados, mapas, fotografías e ilustraciones. 

¿Cómo se accede al sitio global?

 

Aunque será presentado oficialmente hoy en la sede de  la Unesco, en París, la Biblioteca Digital Mundial ya está disponible en Internet, a través del sitio www.wdl.org. El acceso es gratuito y los usuarios pueden ingresar directamente por la Web, sin necesidad de registrarse. Permite al internauta orientar su búsqueda por épocas, zonas geográficas, tipo de documento e institución.

El sistema propone las explicaciones en siete idiomas (árabe, chino, inglés, francés, ruso, español y portugués). Los documentos, por su parte, han sido escaneados en su lengua original. Con un simple clic, se pueden pasar las páginas de un libro, acercar o alejar los textos y moverlos en todos los sentidos. La excelente definición de las imágenes permite una lectura cómoda y minuciosa.

Entre las joyas que contiene por el momento  la BDM  está  la Declaración  de Independencia de Estados Unidos, así como las Constituciones de numerosos países; un texto japonés del siglo XVI considerado la  primera impresión de la historia; el diario de un estudioso veneciano que acompañó a Hernando de Magallanes en su viaje alrededor del mundo; el original de las "Fabulas" de Lafontaine, el primer libro publicado en Filipinas en español y tagalog, la Biblia de Gutemberg, y unas pinturas rupestres africanas que datan de 8000 A .C.

Dos regiones del mundo están particularmente bien representadas: América Latina y Medio Oriente. Eso se debe a la activa participación de la Biblioteca Nacional de Brasil, la biblioteca Alejandrina de Egipto y la Universidad Rey Abdulá de Arabia Saudita.

La estructura de  la BDM fue calcada del proyecto de digitalización de la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos, que comenzó en 1991 y actualmente contiene 11 millones de documentos en línea. Sus responsables afirman que la BDM está sobre todo destinada a  investigadores, maestros y alumnos. Pero la importancia que reviste ese sitio va mucho más allá de la incitación al estudio a las nuevas generaciones que viven en un mundo audiovisual. Este proyecto tampoco es un simple compendio de historia en línea: es la posibilidad de acceder, íntimamente y sin límite de tiempo, al ejemplar invalorable, inabordable, único, que cada cual alguna vez soñó conocer

 

IMAGEN Google




 

ARGENTINA: COPA AMÉRICA; COLOMBIA: MUNDIAL SUB-20

ARGENTINA: COPA AMÉRICA; COLOMBIA: MUNDIAL SUB-20

Mario Benedetti: La realidad a través del fútbol

Por Carlos Meneses

En América Latina y especialmente en los países del Río de la Plata, existe un ya tradicional acercamiento de la literatura al deporte y sobre todo al fútbol. La cantidad de poetas y novelistas que han escrito versos y relatos, o simplemente párrafos sobre este deporte es enorme. En Uruguay como en Argentina se han elaborado sendas antologías con narraciones breves y poemas que enfocan el deporte del balompié desde diferentes ángulos.

Y esta tendencia deportiva de los escritores tiene su inicio en años muy pasados. Cuando aún el fútbol era amateur en todo el mundo de habla castellana e incluso en muchos otros países europeos con lengua no procedente de Castilla. Dos de esos célebres escritores que se acercaron al fútbol atraídos no sólo por la emoción que este juego despierta, sino por su condición de fenómeno social son: Horacio Quiroga y Mario Benedetti.

Las épocas en que publicaron sus trabajos están bastante distanciadas unas de otras. Quiroga escribió su: "Juan Poldi, halfback", antes de los años veinte. O sea, cuando el fútbol se jugaba en terrenos baldíos. Los jugadores recibían como recompensa a su actuación una merienda o una cena, y en el mejor de los casos alguna breve retribución pecuniaria otorgada por un emocionado directivo que vio ganar a su equipo.

Mario Benedetti es autor de dos relatos sobre fútbol, el primero titulado "Puntero izquierdo", publicado dentro de un conjunto de cuentos que llevó por título Montevideanos, data de 1954. Han de pasar treinta y seis años para que escriba el otro: "El césped", que se publica en el libro Despistes y franquezas, y que casi se podría considerar como una novela corta, más que por su extensión por su estructura.

Benedetti, al igual que Quiroga, demuestra un gran conocimiento del balompié, no sólo en cuanto a sus reglas y su historia, sino especialmente en lo tocante a la psicología del futbolista y de los demás personajes que se hallan en ese mundillo. Los dos escritores no se encierran en la anécdota deportiva sino que van bastante más allá.

Buscan aparte de la pasión que despierta el fútbol, el aspecto socio-deportivo, y no descartan nunca la situación económica.

(Publicado en "La Ventana", portal informativo de Casa de las Américas")

FESTIVAL DE LA PALABRA Y CENTENARIO DE R. J. CUERVO

FESTIVAL DE LA PALABRA Y CENTENARIO DE R. J. CUERVO

Con el discurso inaugural En el centenario de la muerte de Rufino José Cuervo, que leyó el escritor colombiano Fernando Vallejo el pasado jueves 3 de febrero en la Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango, se dio inicio al II Festival de la palabra organizado por el Instituto Caro y Cuervo y su Asociación de amigos con el apoyo del Banco de la República. En el acto además participó el Quinteto de los Andes, la agrupación de vientos de la Orquesta Filarmónica de Bogotá.

En el centenario de la muerte de Rufino José Cuervo


Por Fernando Vallejo

Bajé en la estación del Père Lachaise, caminé unas calles y entré en la ciudad de los muertos: tumbas y tumbas y tumbas de muertos y muertos y muertos: Joseph Courtial, Victor Meusy, George Visinet, Familia Faucher, Familia Flamant, Familia Morel, Familia Bardin… La lápida del señor Visinet dice: “Administrador de la Compañía de Gas en Saint Germain en Leye, crítico dramático y musical del Journal de Rouen, 1845-1914”. Murió pues, sacando cuentas, cuando empezaba la Gran Guerra, tres años después de ti, y a los 69 años, de dos más que tú. ¿Y ese sargento Hoff de la tumba de enfrente? No tiene lápida ni fechas. Le han levantado en cambio, junto a la tumba, una estatua: la de un soldadito de quepis, fusil en la mano izquierda y saludando con la derecha al cielo. ¿A Dios? Dios no existe, y si existe le salen sobrando los saludos de los soldaditos franceses muertos por la patria y la gloria de Francia. ¡La gloria, la patria! Antiguallas del siglo XIX que dan risa en el XXI. Hoy la gloria es el éxito y la patria un equipo de fútbol. Para ti la patria eran la religión y el idioma. Para mí, la religión del idioma pues otra no he tenido. ¿Pero cuál de tantos, si hay miles? Pues este en que hablo y pienso junto con veintidós países que por sobre la separación de ríos y montañas y selvas y fronteras y hasta la del mar inmenso en cuya otra orilla se encuentra España todavía nos entendemos. Mi patria tiene mil años y se extiende por millones de kilómetros y nadie la ha querido tanto como tú. Por ti, de niño, aprendí a quererla. Nos une pues un mismo amor. 

Ahora voy por la Avenida Lateral Sur a la altura de la Décima División y el Camino del Padre Eterno, un sendero. Entonces vi un pájaro negro, hermoso. No, “hermoso” es pleonasmo, sobra. Todos los animales son hermosos. Éste es un cuervo, un pájaro negro de alma blanca que tiene el don de la palabra. Y ahora me está diciendo: “Por allí”.

Tumbas y tumbas y mausoleos y monumentos, y fechas sobre las lápidas y epitafios junto a las fechas, infatuados, necios, presumiendo de lo que fueron los que ya no son. Músicos, generales, políticos, escritores, poetas, oradores… Y muertos y más muertos y más muertos. Y los monumentos…

(Si deseas seguir leyendo este aparentemente extravagante y sacrílego, pero profundo y tierno discurso de F. Vallejo, copia este enlace en tu buscador y, por supuesto, haz clic:

http://www.banrepcultural.org/blog/noticias-de-la-biblioteca-luis-angel-arango/discurso-inaugural-por-fernando-vallejo)

SINCERAMENTE TE LO RECOMIENDO, SI DESEAS PASEARTE POR MUCHOS TÓPICOS NO SÓLO DEL LENGUAJE, SINO DE LA HISTORIA DE COLOMBIA CON LA ÁCIDA E IRÓNICA SINCERIDAD CRÍTICA DE FERNADO VALLEJO. UNA FORMA MUY ORIGINAL -ENTRE MORDAZ, CONMOVEDORA Y TIERNA- DE RENDIR HOMENAJE AL MAESTRO DE LA FILOLOGÍA COLOMBIANA. GRACIAS.

 

IMAGEN:Google images

 

 

 

Francia cuna del Neoclasicismo

Francia cuna del Neoclasicismo

El Neoclasicismo 

Teoría:

El Siglo de las luces

Al siglo XVIII se le conoce como el Siglo de las luces porque el hombre rechaza todo aquello que le sea impuesto y sólo admite lo que le llega a través de la luz de su razón.

La razón es la norma con la que se valoran todas las manifestaciones humanas. Como consecuencia, aparece en Europa a principios de siglo un grupo de pensadores con un espíritu científico que toman la experimentación como método para adquirir el conocimiento sin temor a equivocarse. Este movimiento recibe el nombre de Ilustración.

Los ilustrados, para llegar a la verdad científica, comienzan a dudar de todo. La duda es el método para descubrir la verdad.

Las ideas de los ilustrados llegan a nuestro país a través de dos vías principales:

  • La difusión de libros franceses traducidos al castellano.
  • La aparición de los periódicos, donde los ilustrados exponen sus ideas y opiniones.

Situación de España.

Situación político-social

Situación cultural

  • En España, el siglo XVIII comienza con el estreno de la casa real borbónica procedente de Francia.
    La nueva dinastía favorece e impulsa la penetración de la cultura de la Ilustración francesa y logra que nuestro país se incorpore a la política y cultura europeas.
    El Neoclasicismo, por lo tanto es de influencia francesa.
  • Pronto comienzan las reformas de los ilustrados. España, a principios del siglo XVIII estaba muy alejada de Europa. La sociedad estaba dividida en clases bastante rígidas (aristocracia, clero, labradores, criados, mendigos...); pero al mejorar las condiciones de vida, aumenta la población y aparece una nueva clase social: la burguesía.
  • Durante el reinado de Carlos III de realizan importantes reformas que consiguen mejorar el país.
  • La influencia cultural de la Ilustración francesa llega a través de la Corte Real; los monarcas se convierten en protectores de las Artes y de las Letras. Reflejo de esta preocupación cultural son las numerosas instituciones que, a imitación francesa, se crean en nuestro país durante el Siglo de las luces:

- Real Academia Española. http://www.rae.es Inaugurada por Felipe V en 1713. Su primer presidente fue el Marqués de Villena, don Juan Manuel Martínez Pacheco. La finalidad de la Academia es velar por la pureza del idioma; de ahí que su lema sea "Limpia, fija y da esplendor".
Actualmente los académicos se reúnen todos los jueves y entre las publicaciones más importantes se encuentran: la Gramática, la Ortografía y el Diccionario.

- Biblioteca Nacional. http://www.bne.es Fue fundada en 1712 por Felipe V, con libros de antiguas bibliotecas y colecciones que el rey trajo de Francia. La Biblioteca recibe un ejemplar de todos los libros que se publican en España.

- También se fundaron en este siglo la Real Academia de la Historia, el Jardín Botánico y el Museo del Prado. http://www.museoprado.mcu.es


La literatura en el siglo XVIII

Se considera a los escritores griegos y latinos como modelos a imitar. Es un retorno a los clásicos grecolatinos; ese es el origen de la palabra Neoclasicismo.

El Neoclasicismo da preferencia a la razón frente a los sentimientos, impone reglas a las que se deben ajustar las obras literarias. Como consecuencia de lo anterior se abandonó bastante la producción lírica.

Se rechaza lo imaginativo y lo fantástico, ya que no se escribía para entretener, sino para educar. La literatura neoclásica tiene un marcado carácter crítico, didáctico y moralizador.

Se pueden distinguir tres etapas o movimientos estéticos que se suceden en el siglo XVIII:

  • Reacción contra el Barroco. En la primera mitad del siglo se deja notar la influencia del Neoclasicismo francés. La producción literaria es escasa. Predomina el ensayo y la crítica. Como autores destacan Fray Benito Jerónimo Feijoo y Francisco Isla.
  • Triunfo del Neoclasicismo. Los escritores aceptan plenamente las normas neoclásicas y la literatura se somete al imperio de la razón. La producción literaria es escasa: apenas se escriben novelas, la poesía no ofrece ningún interés y muy pocas obras de teatro tuvieron éxito. Esta etapa ocupa desde mediados del siglo hasta las últimas décadas. Autores importantes de esta etapa fueron José Cadalso, Gaspar Melchor de Jovellanos, Juan Meléndez Valdés, Leandro Fernández de Moratín, Félix María Samaniego y Tomás de Iriarte.
  • Prerromanticismo. A finales de siglo comienza un movimiento de rechazo hacia las rígidas normas neoclásicas que traerá a principios del siglo XIX el Romanticismo. Nicasio Álvarez Cienfuegos, Manuel José Quintana y Alberto Lista son representantes de esta etapa.

La poesía neoclásica

Por considerarse de mal gusto expresar sentimientos, los poetas de este movimiento adoptan dos temas: el bucólico o pastoril y la fábula.


La Prosa en  el Neoclasicismo

  • Reacción contra el Barroco

Durante la primera mitad del siglo se produce la reacción contra el Barroco y la toma de contacto con los movimientos neoclásicos franceses. La producción literaria es escasa y predomina la prosa en forma de crítica y ensayo.

  • El imperio  de la razón

Durante la segunda mitad del siglo XVIII, los escritores adoptan plenamente los modelos neoclásicos y la literatura se somete al imperio de la razón. Esta etapa ocupa desde mediados de siglo hasta las últimas décadas.

El teatro en el Neoclasicismo

Como toda obra neoclásica, el teatro se somete a las rígidas normas del clasicismo, por lo que adopta la regla de las tres unidades que Lope de Vega había roto en el Barroco. Desaparece de las obras de teatro todo tema imaginativo y fantástico, así como la mezcla de lo trágico y lo cómico. Surge un teatro exclusivamente didáctico.

Regla de las tres unidades

Acción

Tiempo

Lugar

Sólo habrá una acción en la obra. En el teatro anterior había acciones paralelas: la de los señores y la de los criados.

La acción debe suceder, como máximo, a lo largo de un día.

Toda la obra debe desarrollarse en el mismo sitio.

 http://roble.pntic.mec.es

 

Dia de los Parques Nacionales

Dia de los Parques Nacionales

Día de los Parques Nacionales – 6 de Noviembre

 

Hace poco más de cien años atrás, el explorador, geólogo y perito, Francisco P. Moreno, donaba al Estado Nacional tres leguas cuadradas de terreno natural, dando origen a uno de los principales Parques Nacionales latinoamericanos de su época.

 A lo largo de su vida, Francisco Moreno se comprometió profundamente con los diferentes intereses de la República e impregnó gran parte de sus proyectos con fundamentales valores nacionales.

Luego de encabezar la determinación de los límites fronterizos con Chile, establecía por medio de una carta dirigida a Julio A. Roca, la donación de un porcentaje de la extensión de tierras que se les atribuía por sus 22 años de continuo labor ad honorem, con el objeto de preservar su fisonomía natural y evitar las concesiones que puedan poner en riesgo su estabilidad y la de las poblaciones humanas que se desarrollan en ellas.

En la actualidad, se encuentran registrados bajo preservación unos 34 Parques Nacionales que abarcan unas 4 millones de hectáreas a largo de todo el territorio Argentino. Cada Parque presenta un sistema natural y una biodiversidad autóctona específica y única, en las cuales podemos llegar a encontrar una infinidad de recursos sociales y científicos que hasta el momento no hemos podido replicar de manera sintética.

La existencia de los Parques y Reservas Naturales no tendría lugar en la realidad si no fuese por la falta de conciencia con la que se lleva adelante gran parte del desarrollo industrial y económico de la humidad. Nos olvidamos que todos estos recursos son finitos, no renovables y altamente dependientes de sensibles parámetros ambientales vitales para su normal desenvolvimiento en la naturaleza.

Por otro lado, la correcta funcionalidad de los mismos no nos asegura la preservación ni la mantención en óptimas condiciones de los biomas naturales, ya que deben estar acoplados a todo un sistema político y social consciente de la magnitud de sus movimientos. Si se sigue permitiendo los avances desmedidos de la barrera agrónoma, si no se controla ni regula los descartes nocivos industriales o domésticos a todo tipo de cuenca hídrica, si permitimos que continúe de manera creciente la degradación de las tierras, no bastará tener ni siquiera mil parques o reservas naturales para tener un medio ambiente saludable que puedan disfrutar las nuevas generaciones.

Durante la primera semana de Octubre, la Organización de las Naciones Unidas por medio de su secretaría de Agricultura y Alimentación (FAO), ha llevado a cabo en Roma, Italia, una nueva sesión del Comité Forestal en la que los diferentes representantes de estados y organizaciones civiles tuvieron la oportunidad de debatir sobre la interacción entre los complejos forestales, los recursos hídricos y el Cambio Climático. Sin desviar la atención de los Parques Nacionales como eje fundamental de éstas líneas nos interesa compartir algunas de las conclusiones resultantes de los debates.

Un novedoso concepto, que fue recurrentemente nombrado durante la sesión, fue la sanidad forestal; aplicable a los Parques Nacionales como a cualquier otro sistema natural conformado por árboles, la definición, generalizada en pocas palabras, hace referencia a los aspectos que no deben pasarnos por desapercibidos para la preservación forestal.

Haciendo un poco de memoria, durante el año 2010 pudimos vivir varios incendios forestales de gran magnitud, siendo el más reciente el que azotó grandes extensiones de bosque Ruso. Es por ello que dentro de la sanidad forestal se abordó la mejora de cada una de las etapas de acción de combate contra los incendios forestales, tanto en medidas las preventivas, en la construcción de redes de fortalecimiento de bomberos durante el siniestro, así como en las medidas de remediación y regeneración posteriores.

Otro factor que acaparó la atención de gran parte de los oradores, fue la implementación de medidas fitosanitarias forestales contra la invasión de insectos y otros agentes patógenos. En la actualidad, éstas medidas están enfocadas especialmente para los sectores agrícolas, y se estipuló como una política estatal de suma importancia hacer su ampliación hacia los entes forestales. Este punto presenta fuertes fundamentos ambientales para su demanda.

Recientes investigaciones dieron como resultado que debido a las variaciones climáticas regionales y al exponencial deterioro nutricional de las tierras durante la última década, los ciclos de migración de insectos y diferentes vectores patógenos están cambiando, a tal punto de encontrar refugio en bosques que se encuentran a largas distancias de las regiones en las que tradicionalmente se encontraban.

Estos agentes externos, provocan el debilitamiento de las especies vegetales autóctonas y establece nuevas competencias de adaptación entre los organismos, que en definitiva termina reflejándose en una variación de la biodiversidad característica del bioma forestal. Es justo resaltar que todas las medidas discutidas por el comité, encuentran fuertes cimientos de concreción si desde nuestro lugar en la sociedad marcamos la agenda política y expresamos nuestro interés por discutir seria y conscientemente cómo encararemos el futuro de nuestros bosques y Parques Nacionales.

Para solicitar mayor información:

Fundación Agreste – prensa@fundacionagreste.org.ar Tel./Fax: +54-11-4952-8843

www.fundacionagreste.org

dia de los parque nacionales, dia de los parques nacionales 2010, dia de los parques nacionales argentina, dia de los parques naturales, efemerides ecologicas argentinas, efemerides ecologicas de noviembre, efemerides naturales 2010, parques nacionales en argentina.

http://www.encuentos.com

 

Actividades destacadas de Colombia

Actividades destacadas de Colombia

El Festival continúa: XX Festival
Internacional de Poesía de Medellín

Por Verónica Zondek

¿Festival de poesía? No creo. ¿Mega reunión? Tampoco. ¿Poetas del mundo? No. ¿Congreso multilingüe?  No, nada de eso y todo.  Una gran masa de poetas de todos los rincones imaginables e inimaginables del mundo, congregados para leer y conversar, compartir e intercambiar las más variadas experiencias.  Un público ávido, expectante.  Una masa de gente que copa los lugares de lecturas, las conferencias, los cursos. Un equipo de trabajo descomunal: una comisión organizadora presidida por Fernando Rendón, traductores e intérpretes, choferes, un hotel y sus empleados, un chef, ‘logísticos’, encargados de cuentas y platas, encargados de pasajes, presentadores, acompañantes de poetas, caminantes y más, mucho más.   LEER

Antología de poemas

Galería de imágenes

Público y poetas hablan sobre el Festival

Mensaje de Eugenio Evtushenko

Carta de Rei Berroa al Festival

Esplendor y altura en la inauguración
del XX Festival de Poesía de Medellín

 

 Con todo cariño a mis amigos colombianos Jorge Gomez Arias, Augusto Paniagua y Carlitos Villa...

Destacando actividades...

Destacando actividades...

Desde este lugar vamos a ir mostrando las actividades destacadas de cada país, sin que con ellas pretendamos darlas por representativas, simplemente desde lo cultural, social, económico y toda otra variante que surja, se irán subiendo temas de interés general, sin ningún tipo de ideología ni connotación política. Apostamos a que sea un modo de crear lazos desde este humilde blog, con las distintas culturas y sociedades del planeta.-

Los invitamos a participar, si gustan hacerlo directamente en el blog en “Publicar articulo”, o si no mandando un correo desde Temas, “contacto”, a los administradores del blog, gracias.

Una de las Actividades destacadas de  Argentina

...La que se desarrolla desde el

MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERIA Y PESCA DE LA NACION ARGENTINA

Alli distintos grupos de profesionales y sus colaboradores, divididos por áreas- según sus especialidades- van diseñando sistemas de  fortalecimiento y crecimiento en el sector agroindustrial del país. Los mismos se reflejan en varios escritos q esta Secretaria va compartiendo en su página web a medida que trabajan día a día en ello , como así también a través de los seminarios a nivel nacional e internacional en los cuales participan, Llevando e Intercambiando Ideas, Comparando con otros países Políticas de Aplicación al Sector, Exponiendo la Normativa Vigente, Calidad en Productos, Capacitación, Difusión, Publicidad, Indicaciones Geográficas, Transformación y Comercialización de Productos

 http://www.foodquality-origin.org/costarica/index.html 

http://www.foodquality-origin.org/costarica/ppp/fotos/Seminar.pdf

...Y también otras actividades, que informándose desde este enlace: http://www.alimentosargentinos.gov.ar/nosotros.asp

se puede ir conociendo y viendo con la eficacia y dedicación que se trabaja desde este Ministerio buscando el bienestar y  la calidad de vida para  su Nación.

Es valorable y loable este tipo de actividades, porque son la parte genuina de un país y deja entrever además de la profesionalidad y excelencia en el trabajo, el valor  y calidez humana.

Las indicaciones geográficas (I:G) y Denominaciones de origen (D.O.)ofrecen una garantia de calidad de alimentos producidos en una determinada área geográfica que procura atender la demanda de un nicho de consumidores, cada vez mas atentos a lo que ponen en sus platos.

Cada vez son mayores las exigencias de los consumidores relacionadas con la calidad, diversificación y especificidad de los alimentos. El mercado actual presenta preferencias por productos ligados a la tierra, mas cercanos a la naturaleza y a las tradiciones que los consumidores conocen y aprecian; esto constituye una ventaja competitiva para el desarrollo de los productos regionales en el mercado, y brinda mas elementos para que los productores puedan diferenciar su producción.

Seguir leyendo Pag.19

http://www.alimentosargentinos.gov.ar/revista/pdf/revista_alimentos36.pdf

Reseña histórica:

Como surgieron y en qué consisten los Cupos de Exportación otorgados a nuestro país en función de diversos Acuerdos de Complementación Económica celebrados con países latinoamericanos.

La Segunda Guerra Mundial y los años seguidos de la posguerra, marcaron cambios que favorecieron la economía de los países de América Latina, por cuanto sus bienes primarios (carne, cacao, azúcar, etc.) encontraron ávidos mercados en esas naciones devastadas. Tiempo después, los países europeos lograron reordenar sus economías e impulsar la recuperación de su sector agrícola industrial. Esta nueva realidad incidió negativamente en las exportaciones latinoamericanas.

Seguir leyendo:http://www.alimentosargentinos.gov.ar/0-3/revistas/r_36/articulos/cuotas_expo.htm