Blogia

PROYECTORAYUELA

SOLO PARA RECORDAR A JUAN RAMÓN JIMÉNEZ

SOLO PARA RECORDAR A JUAN RAMÓN JIMÉNEZ

 

     Un 23 de diciembre (1881) vino a la vida uno de los escritores más fecundos del siglo XX español. Se puede decir que su infancia y adolescencia es la de una persona “normal” de la época. Cursa sus estudios de primaria y bachillerato. Intenta ser pintor hasta que descubre que esa no es su vocación; trata de ser abogado por imposición de su padre. En 1900 publica sus dos primeras obras, Ninfeas y Almas de violeta, a la vez que sufre la ruina de la familia tras la muerte de su padre, lo cual -quizás- agudizó su carácter hiperestésico y neurótico.

     Su vida transcurrió entre viajes, amoríos y una abundante producción poética que lo llevo a ser catalogado como uno de los escritores sobresalientes de la Generación del 27. Fue además un traductor hábil de Romain Rolland y Rabindranath Tagore. Pero indudablemente todos lo recordamos por su inefable Platero y Yo.

     Sin embargo, la obra poética de Jiménez es muy extensa y variada. Tanto que ha dado para que se distingan varios períodos en su producción.

     La etapa sensitiva (1898-1916)

     Esta etapa se subdivide a su vez en dos sub-etapas; la primera abarca hasta 1908; la segunda, hasta 1916. La primera está marcada por la influencia de Bécquer, el simbolismo y un modernismo de formas tenues, rima asonante, verso de arte menor y música íntima. En ella predominan las descripciones del paisaje como reflejo del alma del poeta, un paisaje que no es natural ni fruto de paseos como el de Machado, sino sometido al estatismo de un jardín interior, al intimismo de un orden. Predominan los sentimientos vagos, la melancolía, la música y el color desvaído, los recuerdos y ensueños amorosos. Se trata de una poesía emotiva y sentimental donde se trasluce la sensibilidad del poeta a través de una estructura formal perfecta. Pertenecen a esta etapa «Rimas» (1902) –título redundante de las bécquerianas–, «Arias tristes» (1903), «Jardines lejanos» (1904), «Elegías» (1907).

     La segunda época se vierte en la forma del arte mayor (endecasílabos y alejandrinos), la rima consonante, el estrofismo clásico (sonetos, serventesios); denota una mayor impronta modernista, del simbolismo francés (Charles Baudelaire, Paul Verlaine) y del decadentismo anglofrancés (Walter Pater, fundamentalmente).

(Tomado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Juan_Ram%C3%B3n_Jim%C3%A9nez )

     La etapa intelectual (1916-1936)

     Se produce un hecho fundamental: el descubrimiento del mar como motivo trascendente. El mar simboliza la vida, la soledad, el gozo, el eterno tiempo presente. Se inicia asimismo una evolución espiritual que lo lleva a buscar la trascendencia.

     En su deseo de salvarse ante la muerte, se esforzó por alcanzar la eternidad, y eso solo pudo conseguirlo a través de la belleza y la depuración poética. Suprimió, pues, toda la musicalidad, los argumentos poéticos, la aparatosidad externa y ornamental anterior para adentrarse en lo profundo, en lo bello, en lo puro, en lo esencial: la poesía interior, de la cual el poema es apenas un residuo. De esta época destacan «Diario de un poeta recién casado» (1916), «Primera antología poética», (1917), «Eternidades» (1918), «Piedra y cielo» (1919), «Poesía» (1917-23) y «Belleza» (1917-23).

     Con «Estío» (1916) tantea el uso del verso libre y por fin lo inserta en la literatura hispánica. Se trata de una poesía sin anécdota, sin los «ropajes del Modernismo», una poesía estilizada y depurada, donde el poeta admira todo lo que contempla. Escribe enteramente en verso libre y sin rima en español: junto con León Felipe, introduce esta nueva forma métrica en la poesía española. En el «Diario», Juan Ramón experimenta con los temas y las formas, y abre una nueva corriente poética, que será explotada por algunos miembros de la Generación del 27.

     En «Piedra y cielo» (1919) el tema central es ya la creación poética: la poesía como actividad, el poema como objeto artístico y el poeta como dios-creador de un universo nuevo. Se abre así una nueva línea temática que Juan Ramón Jiménez ya no abandonará: la búsqueda de la sublimación poética y la intensificación creativa de una poesía pura, esquemática.

     La etapa suficiente o verdadera (1937-1958)

     Pertenece a la etapa suficiente o verdadera todo lo escrito durante su exilio americano. Juan Ramón Jiménez continúa replegado en sí mismo en busca de la belleza y la perfección, aunque no tanto como para no preparar un amplio libro en favor de la República española, Guerra en España, que nunca pudo ver publicado. Su ansia por la trascendencia lo lleva a una cierta mística e identificarse con Dios y la belleza en uno en lo que llama en 1954 "religión por la conciencia". Su lengua poética se transforma en una especie de idiolecto poblado de múltiples neologismos (ultratierra, deseante...). Tras un período de relativo silencio, publica «Animal de fondo» (1949), «Tercera antología poética» (1957), «En el otro costado» (1936-42) y «Dios deseado y deseante» (1948-49).

     COLOFÓN O POST-DATA

Por influencia del texto «Piedra y Cielo» se originó en Colombia un movimiento conocido como Piedracielismo. «Piedra y cielo o piedracielismo fue un movimiento de la manifestación colombiana. Con el nombre de ratas y cobra, que evoca un libro de Juan Ramón Jiménez, se publicaron unos cuadernos de poesía, dirigidos por el poeta Jorge Rojas (1911-1995), los que empezaron a colaborar quienes más tarde integrarían el piedracielismo. Su promotor, Eduardo Carranza (1912-1985), enfrentado al parnasianismo imperante de Guillermo Valencia, se lanzó pluma en ristre contra el maestro, en un texto titulado Bardolatría,1​ y creó un nuevo entusiasmo lírico nacional con imágenes tan sorprendentes como «el arroyuelo azul en la cabeza» de la musa inspiradora de su más declamado soneto «Teresa». Esta época fue muy importante ya que revolucionó la poesía colombiana.» 

Artistas latinoamericanos en Saisho

¿A qué nos referimos cuando hablamos de arte latinoamericano? El arte latinoamericano es, a grandes rasgos, aquel realizado en Latinoamérica o por artistas procedentes de Latinoamérica. Pero ¿tiene características comunes el arte de una región que engloba a 20 países y a más de 600 millones de habitantes? En los años 70 y 80 surgió un debate entre diversos intelectuales y artistas en torno a la búsqueda de la especificidad estética del arte latinoamericano y su autonomía visual como región distinta de otros centros de producción artísticos como Europa o Estados Unidos. Sin embargo, los artistas latinoamericanos contemporáneos han dejado de preocuparse por esa cuestión y, aunque la gran mayoría trabajan temas comunes sobre problemáticas propias de la región (como el colonialismo y decolonialismo, la dependencia económica, la inestabilidad política o las injusticias sociales), el concepto de arte latinoamericano aparece ahora más ligado al mercado y al coleccionismo que a la propia estética.

Y es que hoy la región latinoamericana funciona como una unidad para lograr visibilidad ante el mercado del arte. La puerta de entrada a los grandes museos y exposiciones internacionales ha sido progresiva y ha venido, en muchos casos, auspiciada por una generación de coleccionistas que desde hace años apuesta por visibilizar el arte latinoamericano en el mundo con colecciones centradas sobre todo en artistas de la región, que han ido aumentando su valor en el mercado y su prestigio entre los prescriptores internacionales. Además, en los últimos 20 años, el número de coleccionistas latinoamericanos que se han unido a los patronatos, consejos asesores o comités de compras de los más importantes museos e instituciones culturales nacionales e internacionales ha aumentado sin parar, así como los comisarios y gestores de la región en los departamentos de arte latinoamericano de relevantes instituciones museísticas, lo que ha conllevado un aumento considerable de exposiciones individuales y colectivas de artistas latinoamericanos. En este proceso de visibilización de la realidad artística de Latinoamérica es asimismo cada vez mayor la tendencia de la presentación al público de las colecciones artísticas en los propios museos, fundaciones y centros privados o incluso iniciativas educativas, filantrópicas y curatoriales, siendo las más habituales las comisiones de obras, becas, viajes y residencias.

Existe pues una generación de artistas contemporáneos latinoamericanos consolidados tanto en el circuito internacional de exposiciones como en el mercado. Hablamos de Francis Alÿs, Armando Andrade Tudela, Iñaki Bonillas, Tania Bruguera, Fernando Bryce, Waltercio Caldas, Carlos Garaicoa, Fernanda Gomes, Alfredo Jaar, Laura Lima, Teresa Margolles, Cildo Meireles, Priscilla Monge, Vik Muniz, Oscar Muñoz, Gabriel Orozco, Damián Ortega, Liliana Porter, Wilfredo Prieto, Raúl Quintanilla o Doris Salcedo, por citar solo algunos nombres. 

Y todos ellos los puedes encontrar en Saisho, la plataforma de arte contemporáneo que fomenta la carrera de artistas emergentes y de mitad de carrera

GRISELDA, COMO UN SOL

GRISELDA, COMO UN SOL

 

 

 

 

 

Desde esta esquina de América

Jorge le está deseando

a la querida Griselda

un dichoso cumpleaños.

 

Que sea tiempo de fiesta

en  toda la vecindad

de modo que todos sepan

cómo es ella de especial.

 

De lejos me uno al disfrute

viéndola en el corazón

y en el recuerdo de octubre

le decimos con amor

que el resplandor que te cubre

sea perenne como el sol.

(Con mucho cariño,

Jorge Gómez A.)

ROBERTO ARLT COMO UN JUGUETE RABIOSO

ROBERTO ARLT COMO UN JUGUETE RABIOSO

 

 

 

El nombre de Roberto Arlt es desconocido para muchos aficionados a la literatura, inclusive para sus paisanos argentinos. Es atrevido decirlo, pero quizás su origen de inmigrante, o su residencia en barrios de ambientes dudosos o su vida andariega y desarraigada o  , inclusive, su anarquismo hayan sido la causa del desconocimiento que pesa sobre este autor.

Sin embargo, alguna vez la crítica lo consideró como el autor que “inauguró la novela moderna argentina, con su estilística nueva”. A pesar de que en sus inicios lo acusaron de ser un autor “descuidado”, sus relatos describen con naturalismo y humor las ruindades y noblezas de individuos  sumergidos  en los  ambientes holgazanes de algunos sectores Buenos Aires.

La verdad es que autores como Roberto Bolaños o Julio Cortázar lo coNsideraron como un referente obligado de sus obras.

Una de sus principales y más sobresaliente novelas es “El juguete rabiosO”. «En la novela el autor nunca se adentra en los rasgos sociales, físicos o psicológicos de sus personajes. Todas las explicaciones están dadas por la acción misma, por el relato de los hechos, y por breves descripciones físicas y de lugares».

Sea este el homenaje de los editores de este blog –Griselda y Jorge- a un autor que nació en un día de abril de 1900 en Buenos Aires y murió en esta misma ciudad en un día de Julio de 1942. No podemos permitir que caiga en el olvido un hombre a quien la literatura argentina le debe todavía un merecido homenaje.

Muchas Gracias.

Yo ahora era libre, podía hacer lo que se me antojara...Matarme si quería...Pero eso era algo ridículo...Y yo...Yo tenía necesidad de hacer algo hermosamente serio, bellamente serio: adorar a la vida.” 

― Roberto Arlt



CURIOSIDADES SOBRE JULIO CORTÁZAR

CURIOSIDADES SOBRE JULIO CORTÁZAR

 

 

Me basta mirarte para saber que con vos me voy a empapar el alma” 

Uno de los autores en lengua castellana más importantes del siglo XX es, sin lugar a dudas, el argentino nacionalizado francés Julio CortázarRayuela (1963) o Bestiario (1951) son dos de las obras más conocidas de esta pluma, de la que se ha escrito mucho, pero de la que aún son numerosas las singularidades de su vida o bibliografía que no han llegado a todo el público.

En pro de ayudarte a conocer más a Cortázar, te vamos a indicar algunas de esas particularidades que quizás no sabes:

  1. En su familia tenía un apodo con el que se le llamaba de manera cariñosa. Nos estamos refiriendo a Cocó.

  2. Durante su infancia fue muy enfermizo, lo que le hacía tener pasar temporadas en la cama. Y fue en ese momento cuando empezó a desarrollar su pasión por la literatura, ya que leer era su manera de evadirse de la realidad. De ahí que pronto, a los nueve años, escribiera su primera novela.

  3. Fue un ferviente seguidor de autores de la talla de Víctor Hugo, Julio Verne o Edgard Allan Poe, entre otros. Precisamente de este último se encargó de traducir toda su obra completa en prosa para la Universidad de Puerto Rico.

  4. Siendo un niño podía pasar horas y horas leyendo el diccionario.

  5. Uno de los libros que se convirtió en su preferido fue Opio: diario de una desintoxicación de Jean Cocteau.

  6. A pesar de la creencia popular, su primer libro publicado fue uno de poemas titulado Presencia (1938). Lo firmó eso sí con el nombre de Julio Denis.

  7. Además de la literatura, tenía otras dos pasiones: el jazz y el boxeo. De ahí que no dudará en hacer menciones a ambas en muchas de sus obras. Y eso sin olvidar que le encantaba cartearse con sus amigos, compañeros de profesión y conocidos.

  8. Julio Cortázar hay que subrayar también que era alérgico al ajo.

  9. Una de sus obras más emblemáticas, como hemos mencionado al principio del artículo, es Rayuela. De la misma hay varias curiosidades interesantes. Entre ellas están que, en un primer momento, la iba a titular Mandala y que el personaje de La Maga estaba inspirado en una mujer de carne y hueso llamada Edith Aron. Esta fue amiga de su primera mujerAurora Bernández.

  10. Consiguió obtener el título de traductor público de francés e inglés en tan solo nueve meses, cuando eso era algo que se lograba con un tiempo mínimo de tres años. Precisamente ese esfuerzo que realizó le granjeó consecuencias de tipo neurótico.

  11. Una de las singularidades de su vida profesional es que varios de sus derechos de autor pertenecientes a algunas de sus obras fueron donados para ayudar a presos políticos de países como Argentina.

  12. En el año 1993, Aurora no dudó en donar la biblioteca personal de Julio Cortázar a la Fundación Juan March de Madrid. La misma se compone de más de 4.000 libros.

  13. Contó con muchos literarios como amigos, entre ellos se encontraban Pablo Neruda Octavio Paz.

¿Qué te han parecido estas singularidades de su vida y de su obra? ¿eras conocedor de esas?

(Publicado por María Merino 9 de enero de 2018. Tomado de: https://www.poemas-del-alma.com/blog/especiales/curiosidades-sobre-julio )

DESPUÉS DE CERVANTES, PÉREZ GALDÓS

 

Benito Pérez Galdós (Las Palmas de Gran Canaria, 10 de mayo de 1843-Madrid, 4 de enero de 1920) fue un novelista, dramaturgo, cronista y político español.

Se le contempla como uno de los mejores representantes de la novela realista del siglo XIX no solo en España y un narrador fundamental en la historia de la literatura en lengua española, hasta el punto de ser propuesto por varios especialistas y estudiosos de su obra como el mayor novelista español después de Cervantes.

Galdós trastornó el horizonte novelesco español de la época, apartándose de la corriente romanticista en busca del realismo y contribuyendo a la narrativa con una gran expresividad y hondura psicológica. En palabras de Max Aub, Galdós, como Lope de Vega, asumió el espectáculo del pueblo llano y con «su intuición serena, profunda y total de la realidad», se lo devolvió, como Cervantes, rehecho, «artísticamente transformado». De ahí que «desde Lope ningún escritor fue tan popular, ninguno tan universal desde Cervantes».​

Pérez Galdós fue desde 1897 académico de la Real Academia Española y llegó a ser propuesto al Premio Nobel de Literatura en 1912. Aunque, salvo en su juventud, no mostró especial afición por la política, aceptó su designación como diputado en varias ocasiones y por distintas circunscripciones.

Fuente.

https://es.wikipedia.org/wiki/Benito_P%C3%A9rez_Gald%C3%B3s

JOSÉ MARÍA VARGAS VILA: EL PANFLETARIO O UN ESCRITOR DIFÍCIL DE QUERER

http://1.bp.blogspot.com/-r1jeIZV0dU8/UeJiF5x7gXI/AAAAAAAARzw/1m2fYTY5MAE/s1600/AURA+VIOLETAS+kindle+ok.jpg

«José María Vargas Vila fue el escritor más leído en lengua española, pero también el más repudiado por las instituciones del poder, que lo borraron de las historias de la literatura, sin conseguir con ello enterrarlo en el olvido. Excomulgado, anatematizado, menospreciado por la crítica literaria, el personaje sigue vivo en sus airados panfletos contra el fanatismo, la intolerancia y el caudillismo en América Latina, mucho más que en la larga lista de novelas eróticas en las que se iniciaron sexualmente los lectores del siglo XX».

(https://todoebook.com/LA-SEMILLA-DE-LA-IRA-CONSUELO-TRIVINO-ANZOLA-VERBUM-LibroEbook-ES-SPB0233593.html)  

 

Así comienza el resumen de la novela Las semillas de la ira. que sobre este polémico personaje de la literatura colombiana escribió Consuelo Triviño Anzola. A pesar de ser una obra de ficción, ella toca muchos elementos de la realidad que nos presentan un Vargas Vila más humano.

Y es que, paradójicamente, sólo desde la literatura era posible rescatar las reales dimensiones de quien fue el azote de la Iglesia y de oprobiosos gobiernos de la América de finales del siglo XIX y comienzos del XX.  Puesto que las biografías que se han escrito sobre este francotirador siempre estuvieron sesgadas por las propias ideologías de quienes se atrevieron a escribir sobre él.

Nació en Bogotá un 23 de junio de 1860 y su adolescencia transcurrió en medio de  de lo que se denominó en Colombia el Olimpo Radical, un controvertido período de la historia de este país, y del cual el joven Vargas Vila heredó su exagerado amor o fanatismo por la libertad. Cuando el Olimpo Radical fue derrotado en la Batalla de La Humareda,  de la cual participó, Varga Vila debió huir hacia los Llanos Orientales colombianos y luego refugiarse en Venezuela.

Allí comienza ese deambular de exiliado “perpetuo” en que se convirtió su vida, pues casi de todas partes lo echaban o le pedían amablemente que se fuera debido a sus ataques a los gobiernos que consideraba tiránicos o por sus constantes diatribas contra la Iglesia. Pero ─y esta es otra de las grandes paradoja vitales de Vargas Vila─, entre más prohibía la Iglesia la lectura de sus obras, más corrían a leerlo los jóvenes y las personas de diversos estratos sociales. Tal vez así nació la popularidad de obras como Aura o las Violetas, Ibis, Flor de fango, Lirio negro  y Lirio rojo.

A pesar de ser un autodidacta, pues no ostentó ningún título académico, este hombre alcanzó a penetrar en las honduras de la historia del Imperio Romano en obras como Los Césares de la decadencia, La república romana, El Imperio romano. Quizás sólo buscaba encontrar los orígenes de los males que aquejaban al continente americano.

“El Divino Iracundo” como lo llamó algún crítico colombiano, falleció en Barcelona, España, el 23 de mayo de 1933. Sus restos fueron repatriados a Colombia en 1981, cuando alguien consideró que a pesar de todo, Vargas Vila era un colombiano ilustre y por lo tanto debía descansar, aunque “no en paz”, en la tierra que fuera causa de sus agonías y sus denuestos y catilinarias. 

«Lo cierto es que fue un formidable defensor de la libertad con la palabra escrita. Nadie como él, quizás con la excepción del granadino Isaac Muñoz [1881-1925], cuyos exotismo, perversidad y lujuria de estilo le son equiparables, hizo que las ideas y las maneras de ver el mundo de artistas y pensadores laicos ascendieran hasta las voluntades de millares de intelectuales campesinos, jornaleros, analfabetos, desposeídos y desocupados que aspiraban a ser tan libres como Jorge Amado, Pablo Neruda, Gabriela Mistral, Jorge Luis Borges, Alejo Carpentier, Guillermo Cabrera Infante, José Vasconcelos, Francisco Umbral, Ramón Gómez de la Serna, Gabriel García Márquez, José Donoso, Jorge Zalamea o Ramón del Valle Inclán, ese puñado de sus admiradores, que reconocieron que sin él y sin su prosa no habrían existido».

http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-12912371

«Nunca en el idioma castellano la adjetivación, convertida en almarada, logró tal brillo excesivo y tal poder de aniquilamiento».

http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-887444

DOROTHY PARKER, “COLGANDO DE UN HILO”

DOROTHY PARKER, “COLGANDO DE UN HILO”

 

No podíamos dejar pasar este mes de junio, sin  que PROYECTORAYUELA trajera de los rincones del olvido a la gran Dorothy Parker en un aniversario de su fallecimiento.

Quizás desconocida para muchos ─ya que su obra ha sido poco difundida en lengua castellana─, ella y su “tertulia de escritores, críticos, dramaturgos, actores y periodistas conocida como Mesa Redonda del Algonquín (1919-1929), llamada jocosamente "círculo vicioso del Algonquín", marcaron toda una época en el quehacer no sólo cultural sino también político de E. U.

“También activista política, escribió artículos sobre la Guerra Civil española, fue miembro del movimiento antinazi, se opuso a la caza de brujas comunista de Estados Unidos y solía decir que el momento de mayor orgullo de su vida había sido ser detenida por manifestarse contra la ejecución de los anarquistas Sacco y Vanzetti”.[1]

Es difícil recoger en un artículo breve como los de nuestro blog, la historia de una vida tan rica, es decir, exuberante y desbordante y aparentemente llena de contradicciones como la de esta enigmática mujer. Quizás una de las mejores descripciones que la retrata la encontramos en una revista electrónica llamada El baúl de los libros asombrosos[2] :

La gran Dorothy intentó vivir libre de ataduras, era ingeniosa, culta,de lengua afilada y escritura exquisita, valiente, sin pelos en la lengua y con una total carencia de inhibiciones. Captó y diseccionó perfectamente el lado oscuro del siglo XX y el “american way of life”. Es la cronista irónica, refinada y genial de la era flapper, los locos 20 y la Gran Depresión. Sus relatos y poemas son el fiel reflejo, y un retrato muy certero y penetrante de la “loca” sociedad de la época.

Además de su intensa carrera como  cuentista, dramaturga, crítica teatral, humorista, guionista y poetisa, Dot o Dottie -como la llamaban sus amigos- desarrolló una intensa actividad política a través de la cual llegó a ser una destacada defensora de los derechos civiles. Toda esta labor la llevó, incluso, a que fuera investigada por el FBI como sospechosa de pertenecer al partido comunista y que la incluyeran en lo que se conoció como la Lista Negra de Hollywood. No olvidemos que ella desarrolló todo este quehacer en una época (primeras décadas del siglo XX) en la que perseguir a los “rojos” era casi una política de Estado en el país del Norte.

Por otra parte, también fue cercana a Martin Luther King, tanto que legó todos sus bienes a la organización liderada por King: la  "Asociación Nacional para el Desarrollo de las Personas de Raza Negra".

Dorothy Parker había nacido en Long Branch, Nueva Jersey, el 22 de agosto de 1893 y la hallaron muerta en un cuartucho de hotel el 22 de junio de 1967.

En fin, a quienes estén interesados en la vida y obra de esta especial o singular mujer les recomiendo un profundo artículo de Emma Rodríguez en la revista electrónica Lecturas Sumergidas con el título de Dorothy Parker: una rebelde dama neoyorquina. Allí encontrarán también reseñas de algunas de sus obras.  

Imagen tomada de la revista electrónica

 

 



[1] Lorenzo, Claudia (2015). Dorothy Parker  hubiese querido ser Nora Ephron. ctxt, contexto y acción. Número 1, 15/01/2015. Recuperado de: http://ctxt.es/es/20150115/culturas/3/Dorothy-Parker-Nora-Ephron-Feminismo.htm

[2] Recuperado de: https://bauldeloslibrosasombrosos.com/2017/02/01/dorothy-parkerla-indomable-neoyorkina-adoptaunaautora/

AUGUSTO ROA BASTOS: HISTORIA DE EXILIOS, DESENCUENTROS, GUERRAS Y TIRANÍAS

En este mes de junio, exactamente el día 13, se cumple el centenario del nacimiento de quien es considerado uno de los mejores, sino el mejor escritor del Paraguay 

Como muchos de los Países latinoamericanos de los siglos XIX  y  XX, Paraguay también estuvo bajo el sometimiento de las dictaduras. Pero esta situación política asimismo sirvió para formar el carácter de sus ciudadanos. Sobre todo el de aquellos que se negaron a ser víctimas del sometimiento. Ejemplo de ello es Roa Bastos quien desde sus escritos periodísticos o desde la academia mostró siempre una fuerte resistencia a la opresión. Pero ello le costó también el que tuviera que vivir en el exilio en diferentes países durante un largo período de su vida. 

Aunque nació en Asunción, la capital paraguaya, su primera infancia transcurrió en un pueblito de la región del Guairá, en el oriente del país. Allí sus primeras letras fueron orientadas por su propio padre, un rígido maderero, y por su madre, mujer culta y cantante aficionada. Puede decirse que su primer exilio o "extrañamiento" comienza cuando es enviado a completar su educación a casa de su tío en Asunción. Este pariente era un obispo liberal y posiblemente librepensador, pues introdujo a Roa Bastos en el conocimiento de autores como Rousseau y Voltaire. 

Tenía quince años cuando estalló la funesta Guerra del Chaco donde quiso prestar servicio y efectivamente lo hizo como aguatero y auxiliar de enfermería. Debió haber sido una terrible experiencia que luego se reflejaría en su obra y, principalmente, en una de sus novelas: Hijo de hombreDe este período llama la atención que ya "a los trece años había escrito, , en coautoría con su madre, una pieza teatral, ·La carcajada·, que representaron en diferentes pueblos a fin de recolectar donaciones para los soldados, y dos años más tarde escribió su primer relato, ·Lucha hasta el alba·". 

Después de este conflicto bélico se  desempeñó en diversos oficios y como periodista del diario El País. E inclusive, fue su corresponsal de guerra (la Segunda) mientras estuvo en Inglaterra disfrutando de una beca. También visitó  Francia como periodista y  asistió como tal a los juicios de Núremberg en Alemania.  

Después de este período europeo su vida transcurre entre la lucha contra las dictadura de  Higinio Morínigo y, muy posteriormente, la de Alfredo Stroessner. Inclusive, tuvo enfrentamientos, mientras permaneció exilado en Argentina, con la dictadura de Jorge Rafael Videla, ya que este prohibió la difusión de su máxima obra, Yo el SupremoEn fin, la caída de Stroessner significó el fin de 35 años de exilio que lo tuvieron en Argentina, España, Francia e Inglaterra por diferentes motivos... políticos, claro está. 

Que si perteneció a la Generación del Boom Latinoamericano, se preguntan muchos. Claro que sí por ser coetáneo de la mayoría de sus integrantes y porque fue un renovador de las letras paraguayas. Sin embargo, se distanció de ellos en la medida en que no quiso someterse al marketing editorial. 

"Producida en su mayor parte en el exilio, la obra de Roa se caracteriza por el retrato que hace de la cruda realidad del pueblo paraguayo, a través de la recuperación de la historia de su país y la reivindicación de su carácter de nación bilingüe (Paraguay también tiene el idioma guaraní como lengua oficial); y la reflexión sobre el poder en todas sus manifestaciones, tema central de su novela Yo el Supremo (1974), considerada su obra maestra y una de las cien mejores novelas del siglo XX en lengua castellana, según el periódico español El Mundo".

(https://es.wikipedia.org/wiki/Augusto_Roa_Bastos) 

Sus publicaciones incluyen las novelas Vigilia del almirante (1992), El fiscal (1993), Contravida (1994) y Madama Sui (1995). También publicó piezas de teatro y numerosas antologías de relatos como Los pies sobre el agua (1967), Cuerpo presente y otros cuentos (1971), Lucha hasta el alba (1979), Antología personal (1980) y Contar un cuento y otros relatos (1984). 

Roa Bastos falleció en Asunción, el 26 de abril de 2005, después de haber obtenido –entre muchos otrosel Premio Cervantes en 1989 y, al año siguiente, la Orden Nacional del Mérito de Paraguay. Al día siguiente de su deceso, el periódico El País anunció su fallecimiento con este titular: Muere Augusto Roa Bastos, azote del poder. 

ANÉCDOTAS LITERARIAS

ANÉCDOTAS LITERARIAS

 

 

 

 

Se dice de Borges que mientras ejercía como profesor en la universidad, preguntó a una alumna su opinión sobre Shakespeare, a lo que ella contestó:

—Me aburre. Al menos lo que ha escrito hasta ahora.

—Tal vez Shakespeare todavía no escribió para vos. A lo mejor dentro de cinco años lo hace.

------------------

Cuando Camilo José Celá acababa de ser anunciado como ganador del Premio Nobel. Un periodista le preguntó:

—¿Le ha sorprendido ganar el premio Nobel de Literatura?

—Muchísimo, sobre todo porque me esperaba el de Física.

------------------- 

En alguna ocasión Jacinto Benavente recibió la visita de un conocido suyo, que no tenía gran éxito como dramaturgo. Durante el recorrido por la casa, el invitado quedó asombrado por la amplia biblioteca que poseía el escritor y exclamó:

—¡Vaya, Don Jacinto! Con tantos libros ya se pueden escribir buenas comedias.

—Pues adelante, amigo mío, están a su disposición.

---------------------

De la siguiente manera, Ramón de Campoamor concluyó su disculpa por no poder asistir a una invitación en casa de Antonio Cánovas del Castillo.

—Recuerdos a don Antonio, a quienes unos envidian el talento, otros la casa y todos la mujer.

---------------------

Sucedió cuando Jorge Luis Borges estaba siendo entrevistado en Roma por un periodista que trataba de provocarlo.

—¿En su país todavía hay caníbales?

—Ya no. Nos los comimos a todos.

 

(Adaptado de

http://www.iberlibro.com/blog/index.php/2013/09/19/10-anecdotas-curiosas-de-escritores-hispanos/ )

(Imagen de Google: http://www.angelesprol.com/blog/wp-content/uploads/2015/01/sonrisa.png)

EL OCTUBRE DE GRISEL

Nos acercamos de nuevo a nuestra bien apreciada coeditora, para desearle un hermoso cumpleaños lleno de jolgorio y alegría y que siempre permanezca con nosotros.

 

 

 

EL OCTUBRE DE GRISEL

 

Días especiales para recordar

aquellos de evocaciones y ensueño

cuando la memoria llega a buscar

a la amiga de misterioso tiempo

y regalarle un ramo de palabras

con las que se la quiere celebrar.

 

Aunque sólo el pensamiento y el tiempo

e inclusive las extensas distancias

han dado a la amistad buenos momentos,

también le conceden  una sustancia

que no requiere ninguna  cercanía

para guardarle una especial fragancia.

 

Mas no son solamente las palabras

las que con gran cariño se te ofrecen

sino las sensaciones francas, claras,

de asombro y respeto que no perecen

por esas luchas que emprendes a diario

y que hacen de ti lo excepcional que eres.

 

No haré una  enorme lista de virtudes

pues lo  evidente no impone rosarios,

sólo quiero acercarme hasta tus luces

en estas mañanas del calendario

para tener el cordial y gran placer

de desearte un hermoso cumpleaños.

 

(Con todo mi gran cariño y sinceros deseos,

Jorge E. Gómez Arias

Sábado, 29 de octubre de 2016)

 

(Imagen de Google:https://i.ytimg.com/vi/ICfvANBe3QY/hqdefault.jpg)

UN CUENTO PARA LA CONVIVENCIA

 

Cuentos infantiles para la Paz y la no Violencia 

 

Un chocolate muy especial

 

 

chocolate especial

-¡Mami!, ¡Mami! hoy llegó una niña nueva a la escuela.

-Qué bien cariño, ¿jugaste con ella?

-No mami, la mordí.

-¿La mordiste? Pero, ¿Por qué lo hiciste? la niña nueva estará muy triste.

-Mami yo quería probarla.

-¿Probarla?

-Si mami, la niña nueva es de chocolate y otros niños la llamaron negra.

-¿De chocolate?, ¿negra? o cariño ya entiendo. Ven, acércate, siéntate junto a mi, quiero contarte una historia. Hace muchos años en un país muy lejano, existía una pequeña aldea, en la que sus habitantes vivían muy tristes, porque el sol cada día brillaba tan fuerte que sólo les quedaba la noche para poder salir fuera de sus casas. Los niños no podían ir a la escuela, los papás no podían ir al trabajo.

-Pero mami, hoy también brillaba el sol fuerte, y pudimos ir a la escuela.

-Tienes razón cariño, Pero en aquella aldea, además de brillar muy fuerte el sol, brillaba tanto que los campos estaban sin flores, los ríos se secaban y sus rayos tocaban en la piel de los aldeanos, les produjo unas quemaduras terribles, entonces un día una niña pequeña, como tú, le dijo a su mamá: -Mami esta noche buscaré al señor sol, y le pediré por favor que deje de quemar nuestros campos, de secar nuestros ríos y de dañar nuestra piel, él no me dará miedo, la noche me protegerá y yo me cubriré muy bien-. La niña subió despacito una gran montaña, esperando sin miedo a que el señor sol apareciera en el horizonte. -Señor sol, señor sol -¿Quién me ha despertado? aún no ha amanecido. La voz del señor sol era un poco ronca, pero la niña no se asustó y continuó llamándolo. -Señor sol, señor sol, por favor deje de quemar a mi pueblo. Entonces, el señor sol abrió sus brillantes y grandes ojos, sorprendiéndose al ver a la niña envuelta en telas de muchos colores despertando tan temprano. - ¿Qué haces aquí pequeña? ¿Por qué llevas esas telas? apenas puedo verte, ¿no tendrías que estar en la escuela? Entonces la niña le explicó con todo detalle el motivo de su visita. -Si me quito estas telas quemarás mi piel clara y me dolerá mucho. El señor sol se quedó muy pensativo y transcurridos unos minutos, a los que la niña espero pacientemente, el dijo: -Muy valiente y tienes un gran corazón, porque no sólo has venido por ti, así que voy hacerte un regalo. Buscó en un bolsillo y sacó de él unos bolsitos que entregó a la niña, diciéndole: -Mira dentro de estos saquitos, hay unos escudos mágicos que protegerán tu piel y a todos los habitantes de tu aldea, tu piel se oscurecerá y estará protegida de mis fuertes rayos. Para tus campos y tus ríos, mandaré a mis amigas las nubes para que preparen las estaciones de las lluvias y no se olviden de tu aldea. La pequeña agradeció al sol todos sus regalos y marchó rápido hacia la aldea. Al día siguiente todos los habitantes de la aldea ya habían puesto sobre su piel los pequeños escudos mágicos que los protegerían de los fuertes rayos solares, sus pieles se oscurecieron y estaban radiantes y la aldea volvió a la normalidad.

-Entonces, ¿mi amiguita viene de un país lejano?

-Cariño, sus abuelitos o sus antepasados vinieron de lugares donde el señor sol quemaba mucho y su piel se oscurece para protegerles, por eso tu pensabas que tu amiguita era de chocolate.

-Gracias mami, mañana le daré muchos besitos a mi nueva amiga, le pediré perdón y jugaremos juntas.

(Escrito por estefy. Recuperado de:

http://www.menudospeques.net/recursos-educativos/cuentos-infantiles/paz/chocolate-muy-especial)

 

 

Rubén Darío, la búsqueda de la renovación

Rubén Darío, la búsqueda de la renovación

Rubén Darío, la búsqueda de la renovación

(Metapa, 1867 - León, 1916)

Seguramente, muchos conocemos  el  comienzo de este poema:

 

La princesa está triste... ¿Qué tendrá la princesa? 
Los suspiros se escapan de su boca de fresa, 
que ha perdido la risa, que ha perdido el color. 
La princesa está pálida en su silla de oro, 
está mudo el teclado de su clave sonoro, 
y en un vaso, olvidada, se desmaya una flor.

 

Pues su autor es  Félix Rubén García Sarmiento.  Tal vez este nombre no nos diga nada, pero si decimo Rubén Darío, seguramente reconoceremos al gran poeta nicaragüense.

 

Debido a las turbulentas relaciones de sus padres, Rubén Darío creció al  cuidado de su tía materna, Bernardina Sarmiento, y su esposo, el coronel  Félix Ramírez. La casa de éstos era centro de tertulias y encuentros poéticos, así que el futuro Padre del Modernismo crecería en un ambiente propicio para la ensoñación y la creación.

 

Su vida transcurrió en medio de la bohemia, los enamoramientos y la búsqueda de reconocimiento. Cultivó la amistad de políticos y hombres de Estado de la época lo que le sirvió para desempeñarse en algunas embajadas y consulados. Fue, además, corresponsal en Europa del diario La Nación de Buenos Aires. Ello le sirvió para recorrer varios países europeos y, finalmente, residenciarse en Madrid, la capital española. Y es acaso entonces cuando escribe sus libros más valiosos: Cantos de vida y esperanza (1905), El canto errante (1907), El poema de otoño (1910), El oro de Mallorca (1913).

 

Sin embargo, piensa que  América hispánica se está encerrando en un círculo tradicional, con lo norteamericano por arriba y los cantos a Junín y a la agricultura de la Zona Tórrida por todas partes; y allá van sus Prosas profanas, con unas primeras palabras de programa, en las que figuran composiciones tan singulares y brillantes como el Responso a VerlaineEra un aire suave... y la Sonatina. Ha triunfado el modernismo: había que reaccionar contra la ampulosidad romántica y la estrechez realista. Las inquietudes de Casal, de James Freyre, de Asunción Silva, de Martí, de Díaz Mirón, de Salvador Rueda, son recogidas y organizadas por el gran lírico, que, influido por el parnasianismo y el simbolismo franceses, echa las bases de la nueva escuela: el modernismo, punto de partida de toda la renovación lírica española e hispanoamericana.[1]

La poesía de Rubén Darío, tan bella como culta, musical y sonora, influyó en centenares de escritores de ambos lados del océano Atlántico. Darío fue uno de los grandes renovadores del lenguaje poético en las letras hispánicas. Los elementos básicos de su poética los podemos encontrar en los prólogos a Prosas profanas, Cantos de vida y esperanza y El canto errante. Entre ellos es fundamental la búsqueda de la belleza que Rubén encuentra oculta en la realidad. Para Rubén, el poeta tiene la misión de hacer accesible al resto de los hombres el lado inefable de la realidad. Para descubrir este lado inefable, el poeta cuenta con la metáfora y el símbolo como herramientas principales. Directamente relacionado con esto está el rechazo de la estética realista y su escapismo a escenarios fantásticos, alejados espacial y temporalmente de su realidad.[2]


[1] Cfr. http://www.biografiasyvidas.com/biografia/d/dario_ruben.htm

[2] Cfr. http://www.biografiasyvidas.com/biografia/d/dario_ruben.htm

 Imagen tomada de: http://www.biografiasyvidas.com/biografia/d/dario_ruben.htm

ROSARIO CASTELLANOS, LA POETA QUE DIO VOZ A LAS MUJERES

ROSARIO CASTELLANOS, LA POETA QUE DIO VOZ A LAS MUJERES

Por

DAVID BERNAL.

Hoy se cumplen 91 años del nacimiento de la escritora mexicana, un símbolo del feminismo latinoamericano que cultivó con brillantez todos los géneros literarios.

 

 

Como la de otras mujeres pioneras que triunfaron en las artes (ahí está Frida Kahlo) la vida de Rosario Castellanos Figueroatambién estuvo marcada por la paradoja y la tragedia. El eje de su obra, que abarca todos los géneros literarios, fue la defensa de los derechos de la mujer, lo que la convirtió en un símbolo del feminismo en Latinoamérica. A nivel personal, sin embargo , luchó contra las depresiones que le causaron varios abortos y las infidelidades de su marido, un profesor de filosofía con el que estuvo casada trece años.

Nacer en Ciudad de Juárez en 1925, y quedar huérfana de padre y padre a los 22 años sin ningún tipo de recursos, no impidió que Rosario Castellanos se convirtiera en la primera mujer escritora de Chiapas (la región maya al sur de México) y se graduara en filosofía en la Ciudad de México. Más bien al contrario; en esta época y este lugar estaba el germen de sus convicciones y su lucha, no solo contra la discriminación sexual, también contra la segregación social y racial. Una lucha que extendió más allá de la literatura y le llevó a ser Directora General de Información y Prensa en la UNAM, a ejercer la docencia en universidades de Estados Unidos (en Wisconsin, Colorado e Indiana) o ser diplomática en la embajada de Israel.

Rosario Castellanos escribió once poemarios, tres novelas, libros de cuentos, ensayos, obras de teatro, textos periodísticos.... En toda su obra predomina un `yo poético´ con tintes autobiográficos, pero su trasfondo siempre era fuertemente político. La denuncia de la discriminación de la mujer frente al hombre y de los indios frente a los blancos fue lo que marcó toda su producción, tal y como vemos en novelas como Balún Canán (que ganó el premio Chiapas en 1958) o recopilaciones de cuentos como Ciudad Real (que obtuvo el Premio Xavier Villaurrutia).

Y de nuevo la tragedia, ya que, pese a convertirse en una de las escritoras más importantes del siglo XX, Rosario Castellanos murió joven por culpa de un accidente doméstico tan absurdo como cruel: a los 49 años, ejerciendo de embajadora en Tel Aviv, recibió una descarga eléctrica al ir a contestar el teléfono tras salir de la ducha. Sus restos descansan en la Rotonda de las Personas Ilustres de México.

Rosario Castellanos luchó toda su vida contra la oscuridad mientras que su obra le ha iluminado el camino a muchas mujeres.


POEMA DE ROSARIO CASTELLANOS - LA DESPEDIDA

Déjame hablar, mordaza, una palabra

para decir adiós a lo que amo.

Huye la tierra, vuela como un pájaro.

Su fuga traza estelas redondas en el aire,

frescas huellas de aromas y señales de trinos.

Todo viaja en el viento, arrebatado.

¡Ay, quién fuera un pañuelo,

sólo un pañuelo blanco!

Tomado de:

Bernal, David (2016).  Rosario Castellanos, la poeta que dio voz a las mujeres.

El País (México). Recuperado de:

http://internacional.elpais.com/internacional/2016/05/24/mexico/

1464116209_407106.html


 


Análisis literario tradicional de "Gringo viejo"

Análisis literario tradicional de "Gringo viejo"

INTRODUCCIÓN
A riesgo de que nos tilden de anacrónicos o atrasados, el enfoque de análisis que aquí adoptamos es el del crítico argentino Raúl Héctor Castagnino. Los actuales puntos de vista de la Narratología y la Teoría de la Novela —con su terminología abstrusa y enigmática— han hecho que los enfoques del ilustre crítico argentino estén cayendo poco a poco en el olvido. Sin embargo, pensamos que para quienes se estén iniciando en el noble y polémico ejercicio de la crítica, es útil y saludable conocer la obra del insigne catedrático bonaerense (1914-1999), principalmente El análisis literario, introducción metodológica a una estilística integral. Sea este nuestro pequeño y humilde homenaje a sus enseñanzas.
  1. ANÁLISIS DE FONDO

          A. Tema

En síntesis, el tema es la búsqueda de la muerte a través de la recuperación del pasado: Inocencio Mansalvo dijo desde que lo vio llegar al campamento:  “ese  hombre vino aquí a morirse” (p. 25)

Es más, desde el segundo epígrafe que inicia la novela el tema de la muerte empieza a plantearse: “Lo que tú llamas morirse es simplemente el último dolor”. Es prácticamente una definición de la muerte que se va manifestando a través de los diversos dolores o sufrimientos que enfrentan los personajes.

Igualmente, intenta definirse la muerte como el cansancio de la naturaleza o contraponiéndola a la vida o a la existencia humana: “...La muerte es sólo una fatiga de las leyes de la  naturaleza: la vida es la regla del juego, no su excepción...” (p. 23).

También el entorno se rodea con símbolos alusivos a la muerte: “¿Se enteró que las velas blancas con moños blancos y flores blancas designaban los lugares donde cayeron los cadetes de la escuela naval de...?” (p. 96). Inclusive las ciudades mueren a balazos: “¿ Se dio cuenta de que los muros de la ciudad también estaban acribillados por el cañoneo reciente...?” (p. 96)

En fin, puede afirmarse que la muerte abre y cierra la novela. El último párrafo de ella así lo confirma: “...También él, el gringo viejo, se salió con la suya: vino a México a morirse: Ah, viejo,  te saliste con la tuya y fuiste un cadáver bien parecido. Ah, general Arroyo, te saliste con la tuya y te moriste joven. Ah, viejo. Ah, joven” (p. 187).

 El gringo eligió otra  manera de morir porque consideraba indigna la muerte natural y para ello se va a México donde desde 1910 se venían dando una serie de luchas y revueltas contra Porfirio Díaz que llevaba 30 años en el poder y había permitido la concentración de la tierra en manos de compañías extranjeras, empresarios y hacendados.

       B. Asunto.

La lucha revolucionaria en general es el trasfondo de la realidad que envuelve la obra. Movimientos de indígenas, trabajadores urbanos, campesinos que reclamaban sus tierras. Estas luchas fueron encabezadas por Emiliano Zapata, Pancho Villa y Carranza. Una vez concluida esta primera etapa de la revolución, lograron la renuncia de Porfirio Díaz pero no resolvieron el problema de las tierras. Se agravaron los enfrentamientos entre diferentes grupos revolucionarios hasta mediados de 1920. Cuando Villa depuso las armas y Zapata fue asesinado, Carranza pudo estabilizarse en el poder.

En cuanto al  quehacer del gringo, antes de irse a México, estaba relacionado con ser columnista y editorialista de un empresario de la prensa estadounidense  con propiedades en México. Este propietario  temía lo que estaba sucediendo allí y desde su periódico utilizó a Ambrose Bierce (el gringo viejo)  para defender  intereses comerciales y políticos en México: “por eso me pagaban, para ser el idiota, el bufón pagado por él, mi amo y señor en esta tierra” (pag 37).

En lo que toca a Harriet Winslow, otro de los personajes importantes de la novela, se dedicó en la hacienda a realizar lo que sabía hacer: dar instrucción a los niños y, al mismo tiempo, reconstruir lo que  quedó de la hacienda con la ayuda de los hombres y mujeres del campamento.

Respecto a Tomás Arroyo, utilizó la revolución para recuperar la hacienda y quedarse allí traicionando los principios de la revolución. ”Así se lo dijo Pancho Villa a la mujer de la cara de luna, la revolución es ahora nuestro hogar. Tomás no lo entendió. Si cada uno se me va quedando en su casa cuando pase por ella, se acabo la revolución” (pag  171).   

En lo que se refiere a los campesinos, solo desean quedar  libres para ir a trabajar donde quisieran, sin opresión de terratenientes, extranjeros y la iglesia: "quiero que se destruyan las haciendas y se deje libre a los campesinos para que podamos ir a trabajar donde quiéramos, en la ciudad o en el norte, en su país señorita” (p.  66).

          C. Personajes

El gringo viejo. Es el personaje principal construido sobre los esbozos biográficos   y frases de Ambrose Bierce, escritor,  periodista y con experiencia como soldado en la guerra civil norteamericana. Ahora, a sus 70 años quiere morir fusilado ante un pelotón de Pancho Villa. Por su oficio de reportero el gringo conoce bien lo que está sucediendo en México en esos tiempos de la revolución, además,   era odiado y temido  por lo que denunciaba. Finalmente el gringo representa la experiencia de la vida y de la guerra. El que siempre intenta comprender a sus vecinos en lugar de cambiarlos, los confronta, pero respeta sus posiciones.

Harriet Winslow.  Joven norteamericana, terca y poco realista que vino a trabajar como maestra de la familia Miranda en Chihuahua (México) para poder así alejarse de su madre y de su novio, solo tenía 31 años y quería ver algo diferente para contar otra historia porque la que había vivido hasta aquí no le agradaba. Por otra parte, encontró en el gringo viejo la figura de su padre que se fue a Cuba cuando ella tenía 16 años y ella y su madre lo dieron por muerto lo que les permitió obtener una su compensación económoca para poder sobrevivir.

De otro lado, Harriet tiene un idilio con Tomas Arroyo  liberando así las represiones sexuales que le inculcó la  sociedad a la que pertenecía. Es un personaje de buenas maneras, educada en valores y   temor a Dios. En México aprendió que hay otro mundo fuera del suyo y al que trata de entender, pero teme que Arroyo  dañe a su propia gente, ya que él no soporta ser menos que nadie; y, al viejo, su fiel amigo, su nuevo padre que le produce a Arroyo  celos y envidia.

Tomás Arroyo. Joven revolucionario al servicio de Pancho Villa, hijo bastardo del dueño de la hacienda de los Miranda. De ahí que el verdadero motivo de su lucha en la revolución era su sed de venganza. Arroyo es un personaje que creció solo, carente de afecto y bastante resentido con su padre. Cuando recuperó la hacienda quemó todo lo que de ella reflejara servidumbre y salvó el salón de los espejos,  uno de los lugares bonitos para los Miranda donde la servidumbre nunca tuvo cabida. En una de las conversaciones que Harriet recuerda en el último capítulo, Arroyo se representa escenas, fantasías, ensueños con los que gratifica deseos insatisfechos contra su padre. Vale la pena resaltar que Tomas Arroyo no sabía leer ni escribir,   pero tenía la cabeza llena de memorias de injusticia, maltrato, silencios vividos en la hacienda. Finalmente, Arroyo simboliza al mexicano machista, rudo, ambicioso y soberbio pero también a veces tierno, justo y seguro de sí.

Mujer con cara como  de luna.   Sabia leer y escribir, criada para el trabajo doméstico. Vivió con un prestamista una relación  donde nunca hubo amor ni hijos y ella sentía que su vida se había detenido,  pero luego se convirtió en la mujer de Arroyo a quien salvó de morir a manos de los federales.

Inocencio Mansalvo. Personaje al servicio de Arroyo, de aguda intuición que desde que vio   llegar al gringo al campamento dijo: ” ese hombre vino aquí a morirse”.

 Frutos García. Campesino victima de los atropellos de las familias de clase alta, aliado de  Arroyo y conocedor de la historia de su país convencido de que esa nueva violencia era  necesaria.   

La Garduña. Prostituta al servicio de Arroyo cuyo apodo es el de un mamífero carnívoro, ella siempre llevaba consigo un ramillete de rosas muertas.

  Pancho Villa. Seudónimo de Doroteo Arango que fue cuatrero antes de convertirse en un caudillo de la revolución y que ahora viene recuperando las tierras que los hacendados les habían quitado. Pancho Villa aparece en uno de los últimos capítulos dando ejemplo de lo legal dentro de una guerra: fusila nuevamente al gringo para hacer todo según la ley devolviendo su cuerpo a los Estados Unidos y también a Arroyo por pretender quedarse en la hacienda sin haber triunfado aun la revolución.

          D. Tiempo de la novela

La narración empieza en presente e, inmediatamente, valiéndose de la técnica de la evocación (flash back) se vuelve al pasado. A partir del segundo capítulo se mantiene del recuerdo y empieza un tiempo presente en el pasado, entonces el narrador se ubica en el pasado pero crea la ilusión de ser un tiempo presente.

          E. Espacio

La novela se sitúa en espacios reales como  El Paso, ciudad norteamericana ubicada en la frontera de México y Estados Unidos; el  desierto mexicano  ubicado también en la frontera; Chihuahua, estado situado al norte de México donde estuvo la hacienda Miranda, además  territorio de Pancho Villa; igualmente, la obra  menciona también espacios  geográficos recorridos por los personajes: Washington, Nueva York, Cuba, California, Veracruz  y otros.  

          F. Argumento

El gringo llega a Chihuahua buscando a Pancho Villa para unirse a él y pelear en la revolución. Pero, lo que realmente busca es la muerte en México. Allí le permiten participar en algunos ataques a los federales donde se destaca por su valentía. En el campamento se relaciona con los otros personajes de la obra, unos interesados en la revolución por convicción y otros preocupados por sus asuntos personales como la soledad, la venganza, el odio, el abandono.

          G. Conflicto

El conflicto en esta novela se manifiesta en una lucha del hombre consigo mismo y con su pasado el cual se expresa en la soledad de sus personajes cuando hablan de sus días pasados. Así el gringo viejo se encuentra ahora a sus 70 años solo y con culpa por el daño que hizo a su familia. También la gringa expresa la soledad que le dejó el abandono de su padre, los líos judiciales de su novio en Washington, el amor a medias que le ofreció Arroyo, incluso este sentimiento de soledad la acompaña hasta el final de la obra cuando después en su apartamento en  Washington “ella se sienta sola y recuerda” (pag11) frase que se repite en en la novela como leit-motiv. Arroyo, por otra parte, siempre estuvo alimentando los sentimientos de odio y venganza hacia su progenitor hasta el punto de desear estar con el cuerpo  muerto de su padre hasta que de este solo quedaran sus huesos limpios.

          H. Punto de vista

La historia es contada por un narrador de tercera persona omnisciente, el no participa en los hechos pero sabe lo que sienten y piensan los personajes todo el tiempo.

         I. Autor. Ver: http://www.biografiasyvidas.com/

biografia/f/fuentes.htm

 

      2. ANÁLISIS DE LA FORMA.  ELEMENTOS FORMALES DE LA OBRA

          A. Título de la obra

Carlos Fuentes en su novela “Gringo viejo “ revive y recrea la vida de Ambrose Bierce, periodista y escritor norteamericano. Conviene subrayar que Fuentes escribe una nota sobre este periodista de la cual se deduce que el gringo viejo es Ambrose Bierce. Él, a los 70 años,  se despide de sus amigos con algunas cartas donde se declara viejo, cansado e indigno de morir por accidente o enfermedad, de ahí que prefiere ser ajusticiado ante un paredón mexicano.

En conclusión, el titulo de la obra da relevancia a su personaje principal, reflejando no solo la procedencia del personaje sino también,una historia de vida de alguien que a su edad prefiere morir dignamente.

          B. Organización del texto

  • Capítulos

La novela del gringo viejo está compuesta por 22 capítulos cortos que   comienzan y terminan con los recuerdos de Harriet de su estadía en México casi todos referidos a Arroyo a quien le costó mucho tiempo dejar de odiarlo.

En el II capítulo se narra el desentierro del gringo de cuyo asesinato nos enteramos al final de la novela. A partir del III capitulo se sitúa la llegada del gringo a una ciudad fronteriza y de ahí en adelante continua en forma lineal toda la trama hasta el capitulo XXII donde se produce un corte y la presencia del narrador desaparece por completo para dar paso a un monólogo interior en el que cuesta descifrar lo que el personaje revela.

  • Párrafos

El autor alterna en casi toda la obra el relato contado por el narrador en tecera persona omnisciente con diálogos entre los personajes. En contraste con este estilo dialogado encontramos al final de la obra un monólogo interior donde revela en primera persona pensamientos internos, deseos reprimidos, fantasías imaginadas por algunos protagonistas. Estos párrafos son largos, casi no aparecen conectores y su lectura es muy difícil.     

  • Epígrafes

Al principio de la novela nos encontramos un epígrafe que hace referencia al destino personal y la muerte. A continuación hay otro que nos plantea que la vida es una sucesión de dolores en la cual la muerte es el último dolor. Ambos epígrafes nos hacen reflexionar sobre la muerte pero también sobre la vida que nos derriba, nos lastima pero también nos enseña a través de  las pérdidas, los duelos, los fracasos.

  • Figuras literarias

En esta obra de Carlos Fuentes  abundan las figuras literarias entre ellas epítetos, metáforas, ironía, perífrasis, personificaciones, símil, metonimias, etc. Aunque entiendemos que las figuras literarias se utilizan para dar más belleza y mayor expresión a los sentimientos  y emociones, nos parece que el autor se excedió en su uso y esto contribuye a que la lectura de la novela no sea fácil.  

Veamos algunas de ellas contenidas en los capítulos II y III

  • Las paletadas de la tierra eran como nubes rojas extraviadas de la altura (símil )

  • El gringo viejo se murió en México no más porque cruzo la frontera (ironía)

  • Claro, tenia ojos de despedida (metáfora)

  • Tan girito al viejo, tan derechito y sin que las manos le temblaran ( sinonimia)

  • El rumor del océano se apagó ( personificación)

  • Como si la frontera que un día cruzó fuera de aire y no de tierra (símil)

  • Y luego todo se precipitó, acciones, órdenes, movimientos (asíndeton)    

  • Su maletín negro plegadizo (epíteto)

  • La había imaginado más triste y desganada y vieja ( polisíndeton)

  • Me propongo ser un cadáver bien parecido (ironía)

  • Y se quedaron enredados en las espinas de la haciendas  durante más de cien años  (metáfora )

  • Las arenas frías, los cielos ardientes y la belleza yerma ( antítesis )

  • Admitió en contra de su propio guiño adormecido pero malicioso, para trotar ahora hacia el sur, la única frontera que le iba quedando después de agotar sus setenta y un años de vida (perífrasis )

  • Ojos de azul profundo, azul acero(anáfora)

  • Pero el viejo quiso imaginar unos ojos de melancolía negra (metáfora)

 

(Autores: Grupo de la Biblioteca:

Beatriz Gómez B

Beatriz Monsalve Z.

Jorge Gómez A. 

iMÁGENES TOMADAS DE GOOGLE)


UN CUMPLEAÑOS PARA GRIS

UN CUMPLEAÑOS PARA GRIS

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Gran día por tu cumpleaños:

Respira el aire una canción

Inmensa en el otoñal cielo;

Sobre tus ojazos castaños

Esferas de luces y sueños

Lanzan reflejos del porvenir

Donde te pienso risueña y confiada

Ante todo lo que pueda surgir.

 

Navegando por la vida

Entiendes de modo sincero

Los tonos de la existencia,

Las cotidianas batallas

Y aun así tu ánimo sigue entero.

 

Zambas risueñas deben sonar hoy

Acompañadas de tu voz;

Batiendo las gentiles palmas,

Amigos de siempre sinceros

Lanzarán expresiones de buenos deseos

A quien ahora celebramos su aniversario.

 

   (Jorge Gómez A., contigo desde Medellín, Colombia Vergüenza)

FRANCISCO ZÚÑIGA, ESCULTOR, TRIBUTO A LA MUJER INDÍGENA

FRANCISCO ZÚÑIGA, ESCULTOR, TRIBUTO A LA MUJER INDÍGENA

(San José de Costa Rica, 1912 - México, 1998) Escultor y pintor costarricense, afincado en México. Aprendió el oficio en el taller de su padre, Manuel Zúñiga Rodríguez, autor de imágenes religiosas y continuador de una tradición familiar de tallistas y escultores.

En 1927 se matriculó en la Escuela de Bellas Artes de su ciudad natal, donde recibió lecciones de dibujo por poco tiempo. En el periodo 1928-1934 trabajó como ayudante en el taller familiar de escultura religiosa. En 1935 ganó el primer premio del Salón de Escultura en Costa Rica, con una imponente escultura en piedra que denominó La maternidad.

Seducido por México, fijó en aquel país su residencia en 1936. Estudió diseño con Rodríguez Lozano y escultura con Oliverio Martínez, con quien colaboró para realizar los innovadores grupos escultóricos del monumento a la Revolución Mexicana. En 1938 fue nombrado profesor la escuela de Escultura y Talla Directa "La Esmeralda", dirigida por Guillermo Ruiz, su fundador.

Su personal estilo se caracteriza por la representación de recios y orgullosos personajes indígenas, sobre todo femeninos, como Elena sentada (1966), Evelia sentada (1970), Juchiteca sentado y un canasto (1973), Yalalteca (1975), Tres generaciones (1985) y Orate (1987); en ellas utilizó como materiales el bronce, la madera, la piedra, el mármol o el ónix. También trabajó la litografía.

(Fuente: 

Biografías y vidas (s.f.). La enciclopedia biografica en línea. Recuperado de:

http://www.biografiasyvidas.com/biografia/z/zuniga_francisco.htm

Fuente de la Imagen:

Arte-Historia (s.f.) Recursos de la historia del arte, pintura, escultura, arquitectura. http://arte-historia.com/obras-de-francisco-zuniga-pintor-y-escultor-mexicano)

La traición de los sueños

La traición de los sueños

 

 
Una garza blanca enamorada
En el milagro de la vida 
una garza blanca enamorada
danza sola en una inmensa costa vacía.
Baila en los escombros  de unos ramilletes  de heliotropos 
y su música le viene de un  mar roto,
de  no encontrar nunca lo que busco siempre,
 de la  luna sobre su pecho, 
y yo la oigo  gemir en lo profundo de la noche.
 No puedo ver mas allá de la majestad de su camisón de plumas
 no puedo confiar en ninguno de mis pensamientos
 cuando veo que exhala  flores y romanzas por su pico. 
Allí está  la danza  de esta pájara salvaje entre el mar, el laurel y el lirio, 
Y siento que soy un carbonero sin sueños
y sin tren para partirque ama con rosas de carbón. 
Veo la danza de la garza,
sumergido  en una marea de emociones 
y mi corazón late como un fo rastero aterrado por la libertad,
 que reconoce que su alma es inmadura
y omisa lejos de la podredumbre 
y no tiene palabras místicas tatuadas en su cuerpo.

 

Francisco de Asis Fernandez

https://es.scribd.com/doc/27517796/LA-TRAICION-DE-LOS-SUENOS-POR-FRANCISCO-DE-ASIS-FERNANDEZ


HOY TE ESTAMOS RECORDANDO, BERTOLT BRECHT,...

 

Imagen de Google. https://proyectorayuela.blogia.com/upload/externo-0d26200ef48df820d81633b1e3583691.jpg

Hoy te estamos recordando, Bertolt Brecht, con tus frases lapidarias, tu irrenunciable defensa de la vida digna, tus valerosos ataques al fascismo y tu aporte imperecedero al teatro universal.

Hoy no nos vamos a dedicar a desmenuzar tu vida, gran parte de la cual pasaste huyendo del fascismo y hasta del Comité de Actividades Antiamericanas en los E. U. simplemente porque tu “Vida de Galileo Galilei” te convirtió en sospechoso.

Para que algún lector curioso ahonde en tu obra, sólo queremos recordar algunas de tus frases, el nombre de algunos textos y que siempre quisiste influir en el público y fomentar el activismo político, concientizarlo y hacerlo pensar, configuraste una teoría dramática que procuraba distanciar al espectador del elemento anecdótico.

Rompiste con la tradición teatral al desarrollarla en torno a la crítica a la forma de vida, la ideología y la concepción artística de la burguesía y le otorgaste importancia a la necesidad humana de la felicidad. Todas tus obras están absolutamente ligadas a razones políticas e históricas y tienen un sobresaliente desarrollo estético. En realidad, en ellas se encuentran siempre unidos el fondo y la forma, la estética y los ideales. Eso fue lo que llamaron TEATRO ÉPICO.

TUS FRASES;

«Con la guerra aumentan las propiedades de los hacendados, aumenta la miseria de los miserables, aumentan los discursos del general, y crece el silencio de los hombres»

«Cuando la verdad sea demasiado débil para defenderse tendrá que pasar al ataque.»

«Cuando la hipocresía comienza a ser de muy mala calidad, es hora de comenzar a decir la verdad.»

"El arte, cuando es bueno, es siempre entretenimiento."

"El arte no es un espejo para reflejar la realidad, sino un martillo para darle forma."

"El hombre que no debe seguir tal como es, es necesario verlo también como podría ser y acostumbrarse a esa visión"

"El que desconoce la verdad es un ignorante; pero el que la conoce y la desmiente, es un criminal."

"El regalo más grande que le puedes dar a los demás es el ejemplo de tu propia vida."

"Entonces, ¿de qué sirve decir la verdad sobre el fascismo que se condena si no se dice nada contra el capitalismo que lo origina? Una verdad de este género no reporta ninguna utilidad práctica.

Estar contra el fascismo sin estar contra el capitalismo, rebelarse contra la barbarie que nace de la barbarie, equivale a reclamar una parte del ternero y oponerse a sacrificarlo.

Los demócratas burgueses condenan con énfasis los métodos bárbaros de sus vecinos, y sus acusaciones impresionan tanto a sus auditorios que éstos olvidan que tales métodos se practican también en sus propios países.

Ciertos países logran todavía conservar sus formas de propiedad gracias a medios menos violentos que otros. Sin embargo, los monopolios capitalistas originan por doquier condiciones bárbaras en las fábricas, en las minas y en los campos. Pero mientras que las democracias burguesas garantizan a los capitalistas, sin recurso a la violencia, la posesión de los medios de producción, la barbarie se reconoce en que los monopolios sólo pueden ser defendidos por la violencia declarada."

Fuente: "Las cinco dificultades para decir la verdad".

"Hay hombres que luchan un día y son buenos. Hay otros que luchan un año y son mejores. Hay quienes luchan muchos años, y son muy buenos. Pero los hay que luchan toda la vida: esos son los imprescindibles."

"La crisis se produce cuando lo viejo no acaba de morir y cuando lo nuevo no acaba de nacer."

"Las madres de los soldados muertos son jueces de la guerra"

"Las revoluciones se producen, generalmente, en los callejones sin salida."

"Muchos jueces son absolutamente incorruptibles; nadie puede inducirles a hacer justicia."

"Señores, no estén tan contentos con la derrota [de Hitler]. Porque aunque el mundo se haya puesto de pie y haya detenido al bastardo, la puta que lo parió está de nuevo en celo"

Nota: 6 de mayo de 1945, se refiere al capitalismo como causa del fascismo.

"Si la gente quiere ver sólo las cosas que pueden entender, no tendrían que ir al teatro: tendrían que ir al baño."

"Sobre todo examinen lo habitual. No acepten sin discusión las costumbres heredadas. Ante los hechos cotidianos, por favor, no digan: 'Es natural'. En una época de confusión organizada, de desorden decretado, de arbitrariedad planificada y de humanidad deshumanizada... Nunca digan: 'Es natural', para que todo pueda ser cambiado."

"El que no conoce la verdad es simplemente un ignorante. Pero el que la conoce y la llama mentira, ¡ese es un criminal!..."

"Instruido por impacientes maestros, el pobre oye que es éste el mejor de los mundos, y que la gotera del techo de su cuarto fue prevista por Dios en persona."

 

"Hay muchas maneras de matar.

Pueden meterte un cuchillo en el vientre.

Quitarte el pan.

No curarte de una enfermedad.

Meterte en una mala vivienda.

Empujarte hasta el suicidio.

Torturarte hasta la muerte por medio del trabajo.

Llevarte a la guerra, etc…

Solo pocas de estas cosas están prohibidas en nuestro Estado."

 

«Quien hoy día quiere luchar contra la mentira y la ignorancia y escribir la verdad, tiene que superar al menos cinco obstáculos. Debe tener el valor de escribir la verdad, a pesar de que en todos sitios se reprima; la perspicacia de reconocerla, a pesar de que en todos sitios se encubra; el arte de hacerla útil como un arma; el buen criterio para elegir a aquellos en cuyas manos se haga efectiva; la astucia de propagarla entre ellos. Estos escollos son considerables para aquellos que escriben bajo el régimen fascista, pero también existen para aquellos que fueron perseguidos o huyeron, e incluso para aquellos que escriben en los países de la libertad burguesa».

"El peor analfabeto es el analfabeto político. No oye, no habla, no participa de los acontecimientos políticos. No sabe que el costo de la vida, el precio de las alubias, del pan, de la harina, del vestido, del zapato y de los remedios, dependen de decisiones políticas. El analfabeto político es tan burro que se enorgullece y ensancha el pecho diciendo que odia la política. No sabe que de su ignorancia política nace la prostituta, el menor abandonado y el peor de todos los bandidos que es el político corrupto, mequetrefe y lacayo de las empresas nacionales y multinacionales".

«Primero vinieron a buscar a los comunistas, y yo no hablé porque no era comunista. Después vinieron por los socialistas y los sindicalistas, y yo no hablé porque no era lo uno ni lo otro. Después vinieron por los judíos, y yo no hablé porque no era judío. Después vinieron por mí, y para ese momento ya no quedaba nadie que pudiera hablar por mí»

ALGUNAS DE TUS OBRAS:

La ópera de los tres centavos

Ascenso y caída de la ciudad de Mahagonny ((libreto de ópera)

Terror y miseria del Tercer Reich

Vida de Galileo Galilei

Madre Coraje y sus hijos

El alma buena de Szechwan

El resistible ascenso de Arturo Ui

Turandot o el congreso de los blanqueadores

 

Fuentes:

http://es.wikipedia.org/wiki/Bertolt_Brecht

www.biografiasyvidas.com/biografia/b/brecht.htm

es.wikiquote.org/wiki/Bertolt_Brecht

 

 

 

LITERATURA EN NAVIDAD

 

  Imagen de Google: Imagen de Google: https://proyectorayuela.blogia.com/upload/externo-846c301a0c3962e7fc757d70b381bcd2.jpg 

    Más allá del sentido religioso que tiene, la Navidad es un tiempo excepcional, particular y bello (a no ser que tengamos el pensamiento amargado y huraño como el del señor Scrooge del “Cuento de Navidad” de Dickens). Es tiempo de alborozo, pero también de reflexión y evaluación. Es la época en que hombres y mujeres buscan un alto en sus labores o, al menos, aminoran el ritmo frenético en el que los encierran los compromisos laborales, sociales o académicos. En fin, en general es tiempo de reposo para el espíritu y el cuerpo.

    La singularidad de este período del año ha atraído la atención de muchos escritores que de manera magistral se han ocupado de él. Y lo han llenado de seres fantásticos, “niños pobres y vagabundos, abuelos sabios y entrañables, animales fieles que hablan, espíritus malignos y toda clase de personajes misteriosos en la que se registran las costumbres, tradiciones e ilusiones de la Navidad, pero los escritores escribieron sus historias más allá de estos estereotipos, historias profundas y fantásticas” (Antonio Acevedo Linares, 2013). La literatura de Navidad está poblada de nombres de escritores que han hecho de ella un tema que han embellecido aún más con su imaginación y creatividad. Dentro de una lista de autores ilustres que se han ocupado del asunto encontramos a los hermanos Grimm,  Han Cristian Andersen, Hoffman, Charles Dickens, Oscar Wilde, Gustavo Adolfo Bécquer, Benito Pérez Galdós y, entre los más contemporáneos, Ciro Alegría, Truman Capote, Blasco Ibáñez, Agatha Cristhie…, aunque no cabe duda que la “Canción de Navidad” de Dickens es el más popular de los relatos navideños.

    Sin embargo, Ernest Hoffman escribió “El cascanueces y el rey de los ratones” que luego se haría también muy popular por la adaptación musical que realizó Tchaikovsky. Por otra parte, llama la atención que un autor como Truman Capote –autor de esa espeluznante novela “A sangre fría”, de tema tan atroz y pavoroso- se haya contagiado también del espíritu de la Navidad para regalarnos tres agradables cuentos de navidad: Un recuerdo navideño, Una Navidad y El invitado de acción.

    Aunque se piense que la literatura de Navidad es para niños, igualmente los adultos deben disfrutarla porque, como se ha dicho, en ella podemos encontrar profundas reflexiones sobre la vida y el acontecer en esta época del año. Y es bueno que los padres aprovechen este tiempo para leerla junto con sus hijos e introducirlos en ese hermoso y maravilloso mundo de la literatura navideña. 

--------------------------------------------------------------------------------

Sea esta la ocasión para junto con nuestra bella coeditora Griselda Zabala a cada uno de nuestros amables lectores desearles una grandiosa Navidad y una año 2015 lleno de satisfacciones y alegría.

Imagen de Google: https://encrypted-tbn1.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcTiMG0buWz7dPt0mgtd0EGwzvpUXIlXuqM6u055Mq2HnWkcOtNwAw