Blogia

PROYECTORAYUELA

Gabriel García Márquez podría no escribir más

 

Cuando la vejez avanza, implacable, genera todo tipo de dolencias y achaques en cualquier persona. Los grandes maestros de la literatura y de las artes, lamentablemente, no están exentos. Por eso, a una cierta edad, es posible que razones de fuerza mayor obliguen a un escritor a abandonar las letras.

Gabriel García MárquezMucho se habló en los últimos tiempos sobre el estado de salud de Gabriel García Márquez. Los rumores trascendían en todo el mundo aunque faltaba información oficial que ratificará los desalentadores pronósticos. El hermano del Premio Nobel, Jaime García Márquez, fue el responsable de la confirmación: el autor de “Cien años de soledad” sufre de demencia senil.

Jaime indicó que los “conflictos de memoria” en Gabo ya son frecuentes, algo que no es extraño en la familia ya que existen varios antecedentes de este tipo de demencia, según comenta en declaraciones que reproduce La Nación.

El tratamiento de quimioterapia que le permitió a García Márquez seguir viviendo también fue el responsable de afectar sus defensas y sus neuronas, lo que desencadenó el proceso con mayor rapidez.

Jaime García Márquez admitió, con dolor, que posiblemente su hermano no vuelva a escribir ni a publicar nuevas obras, aunque agregó que “ojalá” su pronóstico no sea acertado.

Las palabras de Jaime fueron pronunciadas durante la conferencia “Una visión familiar sobre Gabriel García Márquez”, en la que participaron expedicionarios de la Ruta Quetzal BBVA 2012.

Pese a lo triste de la situación, Jaime se mostró contento por la posibilidad de seguir hablando con su hermano con “mucha alegría y entusiasmo, como siempre ha sido”, de acuerdo a lo recogido por El Tiempo. Además destacó que Gabo está “muy bien” en lo referente a su condición física y motriz.

Tal vez haya llegado el final de su brillante carrera literaria, pero Gabriel García Márquez sigue disfrutando de la compañía y el apoyo de sus familiares y amigos. Sus millones de lectores, de alguna manera, también lo acompañarán en el último tramo de su vida.

Links relacionados:

http://vargashoy.blogspot.com.ar/2012/07/no-habra-mas-letras-escritas-por-gabo.html

http://fiscalizacionperu.blogspot.com.ar/2012/07/se-olvida-de-sus-putas-tristes-gabriel.html

http://www.poemas-del-alma.com/blog/noticias/gabriel-garcia-marquez-podria

Glisinas

Glisinas

http://www.facebook.com/pages/El-Arquitecto-de-la-vida/172309769501678

“POR FAVOR”

“POR FAVOR”

Una escalera para alcanzar
Lo etéreo del firmamento

Sueño que la luz es una espiral de
Interminables peldaños que conducen al cielo
Allí donde moran almas queridas que esperan
Ansiosas mi llegada

No se porque razón pienso de esta manera
Tampoco se, como llegar a ese destino,
Pero, con vida.

Escucho coros de ángeles que cantan queriéndome dar la bienvenida,
Con música que saben a canciones desconocidas
Donde los violines ponen
La nota de fondo, aquellas que hacen alterar
Las fibras intimas del alma.

Ignoro la razón por la que bullen en la mente
Las nostalgias del ayer
Que transforma el presente; pienso, medito….
Que seria hermoso subir esos peldaños para alcanzar el cielo
Más, quisiera ser uno de tantos que llegaron muertos
Y volvieron con vida.

Raúl Enríquez

Las manos que hacen, las manos que dan...

...Recibirán amor, recibirán la paz...y por sobre todas las cosas , nadie las olvidará.

En esto pensaba esta tarde, al ver todo lo que mi padre hizo en esta tierra y todo lo que nos dejo, tal vez no sean tesoros valiosos para los demás pero si para mi.

Veo sus manos en cada cosa, en minimos detalles siempre protegiendolo todo, a su esposa, a sus hijos, a sus plantas y ladrillos...

Las manos de Papá...jamás se levantaron para educar, el educo con amor...con palabras, con sus propias lagrimas...las manos de mi padre acaricibian las cabecitas de todos los niños q veia...los que luego crecian admirandolo, las manos de mi padre dieron alimento a muchos...se fue llenos de sueños aun, con viajes planeados y muchos proyectos...pero se fue en paz, rodeado en el momento final por sus cuatro hijos, vestido de amor, vestido para el descanso con lujosos atuendos que se gano en la vida de hombre honrado.

Extraño las manos de mi padre, pero tengo la paz que lo esperaba el premio a su generosidad, sé que descansa en paz...

Pude sonreirle , llenarme de ternura al verlo ahi dormidito para siempre y también pude acunar su sueño. Pude tomar una de las manijas que lo llevo a su lecho final, a su descanso eterno, pude ponerle flores en la tumba...

Gracias a mi  Padre lo he amado con el alma!!!, y lo amaré por siempre.

 

 

UNA PARADOJA VITAL: MÁXIMO GORKI

UNA PARADOJA VITAL: MÁXIMO GORKI

Que no siempre una niñez desgarrada y terrible conduce a una edad adulta desastrosa, lo prueba la vida del escritor ruso Máximo Gorki. Él nació en Novgorod el 28 de marzo de 1868 y a los cinco años perdió a su padre. Por tal razón tuvo que ir a vivir, junto con su madre, a casa del abuelo. Sin embargo, allí sólo se respiraba odio, tal como él mismo  lo indica: "Había dado comienzo y comenzado a fluir con espantosa rapidez una vida espesa, abigarrada, indescriptiblemente extraña. La recuerdo como un cuento terrible, bien relatado por un genio bueno, pero de una veracidad torturante... La casa del abuelo estaba llena del abrasador humo de la mutua inquina que se tenían todos; aquella inquina envenenaba a los mayores y hasta los pequeños participaban activamente en ella." A la muerte de la madre, cuando tenía once años, el abuelo prácticamente lo echa de la cas con estas palabras: "Bueno, Lexei, tú no eres ninguna medalla para que yo te lleve colgado del cuello; ese no es tu sitio; anda, vete por el mundo a ganarte el pan".

El joven Gorki, pues, comenzó a desempeñar oficios variados a muy corta edad. En el transcurso de dieciocho años, desde 1875 hasta 1893, el autor trabajó como empleado de pintor, ayudante de panadero, camarero de barco, empleado de ferrocarriles y hasta como vendedor de bebidas.

La obra de Máximo Gorki creció rápidamente. Ya para 1898, había reunido su producción narrativa en dos volúmenes. Su persona era cada vez más popular, sus cuentos agradaban al público y su fama trascendió las fronteras para llevar su nombre por toda Europa.

Entonces, también sus producciones teatrales Pequeños burgueses y Los bajos fondos alcanzaron el éxito. Fueron llevadas a escena en 1902 en el Teatro de Artes de Moscú y más tarde recorrieron los mejores escenarios de Europa. Estas obras de teatro emplearon innovadoramente técnicas naturalistas estructurando una serie de tramas paralelas en las que prácticamente todos los personajes tenían la misma importancia. En otros campos siguió alcanzando nuevos logros. De la narrativa corta pasó a las novelas extensas con obras tales como “Varen’ka Olesova” (1898), Foma Gordeev (1899) y Los tres (1900).

En San Petersburgo estableció contacto con destacados marxistas que le motivaron a volver la vista hacia los problemas sociales y lo convencieron sobre la conveniencia del movimiento revolucionario. También en su obra plasmó su simpatía con estos ideales como lo muestran sus dramas: Los veraneantes, Los hijos del sol, Los enemigos o Los bárbaros y sus poemas El canto del halcón, El hombre y El canto del petrel. La censura, no obstante recayó sobre algunos de ellos. Fue nombrado miembro honorario de la Academia Imperial de Ciencias, pero en 1902 le fue anulado el puesto a causa de diferencias políticas. Sin embargo Máximo Gorki no estaba dispuesto a ceder en sus ideales y siguió apoyando a la Revolución, lo que lo llevó a la cárcel.

En 1907 se mudó a Capri por severos problemas de salud; ese mismo año y en ese mismo lugar escribió su obra más popular, La madre en la cual relata la evolución del pensamiento de la madre de un obrero socialista así como el entorno de la Rusia revolucionaria. En la isla italiana formó un centro de emigración revolucionaria hasta poco antes de estallar la Primera Guerra Mundial. Mientras tanto, su fama iba en decadencia y él mismo sufría una crisis de identidad influenciado por las ideas de Tolstoi.

Al estallar la Revolución rusa en 1917, él se encontraba en su país y trabajó activamente en el ámbito cultural hasta 1921 cuando se trasladó a Alemania donde permaneció tres años.

Después estuvo en Sorrento y en 1928 regresó a la URSS de la mano de Stalin, donde empezó la etapa de su obra en que sustentó el régimen soviético. Fue nombrado presidente del sindicato de escritores soviéticos. En 1935, su hijo es asesinado, a lo que se le acusa a la oposición troskista, pero sin poder mostrar evidencia alguna de esto. Y se piensa que Máximo Gorki murió repentinamente de una neumonía en Moscú, el 18 de junio de 1936, en la dacha "Gorki" de Lenin.

Fuente: Adaptación de http://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A1ximo_Gorki

Imagen de Google

Blas Otero

Blas Otero

Pido la paz y la palabra - BLÁS DE OTERO

 

Aquí tenéis, en canto y alma, al hombre
aquel que amó, vivió, murió por dentro
y un buen día bajó a la calle: entonces
comprendió: y rompió todos sus versos.

Así es, así fue. Salió una noche
echando espuma por los ojos, ebrio
de amor, huyendo sin saber adónde:
a donde el aire no apestase a muerto.

Tiendas de paz, brizados pabellones,
eran sus brazos, como llama al viento;


olas de sangre contra el pecho, enormes
olas de odio, ved, por todo el cuerpo.
Aquí! ¡Llegad! ¡Ay! Ángeles atroces
en vuelo horizontal cruzan el cielo;
horribles peces de metal recorren
las espaldas del mar, de puerto a puerto.

Yo doy todos mis versos por un hombre
en paz. Aquí tenéis, en carne y hueso,
mi última voluntad. Bilbao, a once
de abril, cincuenta y tantos.
 ¡

 

Seguramente cualquier buen amante de la poesía tiene aunque sea una mínima noción de quién fue Blas de Otero y qué cosas aportó a la poesía de habla hispana. En este artículo intentaré recorrer brevemente su lírica y analizar con ustedes algunas nociones que me parecen fundamentales de la misma.

Un poeta religioso

Blas de Otero nació en 1916 en Bilbao, fue un poeta español imprescindible en lo que se refiere a poesía social. Se lo recuerda por poseer un estilo equilibrado que denota la constante búsqueda de su universo íntimo; sin embargo, antes de llegar a esa lírica característica fue necesario pasar por otras etapas, sin las cuales la poesía de Otero no habría sido lo que fue.

Seguramente una de las cuestiones que me resultan más llamativas de Otero es la variedad de estructuras dispersas a lo largo de toda su obra. Mientras que en sus comienzos podemos acercarnos a un poeta religioso, convencido de su fe, para quien su creencia parecía ser lo único absoluto y con un estilo estrictamente ligado a la poesía de autores del Siglo de Oro; en las etapas siguientes, cada vez más encontraremos a un poeta apasionado y sin más objetivo que escribir y ofrecer poesía, sin límites estilísticos o retóricos.

Ése comienzo de Otero, íntimamente relacionado con la vida religiosa y el cumplimiento de la moral, fue decisivo posiblemente para la creación de la que sería su obra más relevante, que vendría muchos años después. Y pese a que incluso el propio Otero renegara de ese comienzo y prefiera centrar los inicios de su poesía en sus primeros poemas existencialistas (“Ángel fieramente humano”), al intentar comprender esta etapa, llena de preguntas tenebrosas y de diálogos profundos con la muerte, indefectiblemente debemos acudir a ese comienzo místico. Porque sólo a través de la lectura a fondo de cada etapa podemos llegar a captar la esencia de este impresionante poeta.

Durante esta primera etapa, la estructura de su lírica se puede relacionar ampliamente con la de poetas petrarquistas, aunque la temática de sus poemas esté enfocada en el amor a dios más que en el amor entre mortales. Es decir, que si se analiza únicamente la estructura (versos endecasilábicos, numerosos sonetos, y ciertos elementos característicos, así como el uso de la hipérbole) no podemos dejar de pensar en autores como Juan Boscán o Lope de Vega.

Seguir leyendo:http://www.poemas-del-alma.com/blog/especiales/breve-recorrido-estilo-poetico

Poemas del Olvido

Poemas del Olvido

Viendo pasar las nubes fue pasando la vida,
y tú, como una nube, pasaste por mi hastío.
Y se unieron entonces tu corazón y el mío,
como se van uniendo los bordes de una herida.

Los últimos ensueños y las primeras canas
entristecen de sombra todas las cosas bellas;
y hoy tu vida y mi vida son como estrellas,
pues pueden verse juntas, estando tan lejanas...

Yo bien sé que el olvido, como un agua maldita,
nos da una sed más honda que la sed que nos quita,
pero estoy tan seguro de poder olvidar...

Y miraré las nubes sin pensar que te quiero,
con el hábito sordo de un viejo marinero
que aún siente, en tierra firme, la ondulación del mar.

Jose Angel Buesa

 

Poema El olvidode Pablo Neruda

Todo el amor en una copa
ancha como la tierra, todo
el amor con estrellas y espinas
te di, pero anduviste
con pies pequeños, con tacones sucios
sobre el fuego, apagándolo.

Ay gran amor, pequeña amada!

No me detuve en la lucha.
No dejé de marchar hacia la vida,
hacia la paz, hacia el pan para todos,
pero te alcé en mis brazos
y te clavé a mis besos
y te miré como jamás
volverán a mirarte ojos humanos.

Ay gran amor, pequeña amada!

Entonces no mediste mi estatura,
y al hombre que para ti apartó
la sangre, el trigo, el agua
confundiste
con el pequeño insecto que te cayó en la falda.

Ay gran amor, pequeña amada!

No esperes que te mire en la distancia
hacia atrás, permanece
con lo que te dejé, pasea
con mi fotografía traicionada,
yo seguiré marchando,
abriendo anchos caminos contra la sombra, haciendo
suave la tierra, repartiendo
la estrella para los que vienen.

Quédate en el camino.
Ha llegado la noche para ti.
Tal vez de madrugada
nos veremos de nuevo.

Ay gran amor, pequeña amada!

 

 

http://youtu.be/HCniTYzpCog

He estado soñando cientos de sueños,
he estado obsesionado por millones de gritos
Pero puedo oír la marcha de pies,
se mueven en la calle
Ahora, has leído el periódico hoy,
dicen que el peligro se ha marchado lejos
Pero puedo ver que el fuego sigue encendido,
el quema en la noche

Hay demasiados hombres, demasiada gente,
metiéndose en demasiados problemas
Y no hay demasiado amor al rededor,
no puedes ver que esta es la tierra de la confusión
Este es el mundo en el que vivimos
y estas son las manos que damos
Úsalas entonces y empieza a intentar
hacer un lugar precioso en donde vivir

Superman, ¿dónde estas ahora?
cuando todo va mal
El hombre de acero,
el hombre del poder está perdiendo el control con las horas

Este es el momento, este es el lugar,
así que busquemos el futuro
Pero no hay demasiado amor al rededor,
dime por qué esta es la tierra de la confusión
Este es el mundo en el que vivimos
y estas son las manos que brindamos
Usémoslas y empecemos a intentar
construir un lugar valiosos en donde vivir

Recuerdo que hace un tiempo,
cuando el sol brillaba
Si, y las estrellas destellaban
todo la noche
Y el sonido de sus risas
mientras que te abrazaba fuertemente, ase tanto

No volveré a casa esta noche,
mi generación se reivindicará
No haremos solo promesas,
lo que sabemos, nunca lo seguiremos

Muchos hombres, mucha gente,
metiéndose en muchos problemas
Y no hay demasiado amor al rededor,
dime por qué esta es la tierra de la confusión
Ahora este es el mundo en el que vivimos
y estas son las manos que damos
Úsalas entonces y empieza a intentar
hacer un lugar precioso por el que luchar
Este es el mundo en el que vivimos
y este es el nombre que le damos
Párate y empieza a enseñar
solo a donde es que nuestras vidas van.

Ultima para ti

Ultima para ti

Un sabor a recuerdos en la mente
con historias de finales inciertos
cuando ya no se sueña despierto
ni existe un motivo reciente

un adiós en el rincón de los olvidos
y algún te quiero en los bolsillos
un café frio en los pocillos
darme cuenta de los días que he perdido

Otra noche con las sabanas revueltas
y el sendero que dejaron tus pisadas
tu silueta en esta cama está marcada
y en torno a ella sigo dando vueltas

Ya no duermo esperando se repita
Que amanezcas a mi lado en la mañana
si tu ángel ya no ronda por mi cama
y tu ultima poesía … ya fue escrita

Francisco Pradolini Blesa

Georges Braque

Georges Braque

 

Georges Braque dijo una vez que "mientras la ciencia tranquiliza, el arte perturba". Y creemos que, efectivamente, sus cuadros cubistas tienen un toque perturbador. ¿Estáis de acuerdo?

En esta obra podemos ver como Braque pasa por una fase de cubismo analítico, en la que los objetos quedan descompuestos hasta el punto de ser irreconocibles.

 

Georges Braque

(Argenteuil, Francia, 1882-París, 1963) Pintor francés. Hijo de un pintor de brocha gorda, oficio que siguió en un principio, Braque estudió a partir de 1900 en la Escuela de Bellas Artes de París y hacia 1906 se adhirió al fauvismo, bajo la influencia de su amigo Othon Friezs, con obras como El embarcadero del puerto de l'Estaque.


Georges Braque

En 1907, una exposición de Cézanne y el encuentro con Picasso pusieron a Braque en la senda del cubismo, tendencia de la que es cofundador. Desde entonces hasta su movilización en la Primera Guerra Mundial, trabajó en estrecha colaboración con Picasso, dando vida a la fase llamada cubismo analítico (Naturaleza muerta con instrumentos musicales), y más tarde a la denominada cubismo sintético (Vaso y violín).

A diferencia de Picasso, que plasmó con frecuencia la figura humana, Braque prefirió, a lo largo de toda su trayectoria artística, la naturaleza muerta, en la que introdujo novedades significativas, como el empleo del collage o la incorporación de letras y números. En sus bodegones cubistas juega con el espectador, invitándole a reconstruir los objetos a partir de las diversas perspectivas que de ellos introduce en sus obras.


Violín y jarra (1910), de Georges Braque

Después de la guerra de 1914-1918, el artista prescindió de los trazos angulosos y las líneas fuertemente geométricas de su etapa anterior para inclinarse hacia la línea curva en un nuevo repertorio de temas: los Guéridons (naturalezas muertas sobre una mesa redonda), las Pequeñas chimeneas (1919-1927), las Canéforas (1922) y, sobre todo, los Ateliers (1948-1955), donde recrea ambientes interiores en clave simbólica. Braque, que fue también ilustrador, escenógrafo, escultor y grabador, alcanzó un importante reconocimiento en vida y dejó una profunda huella en el desarrollo de la pintura.

http://www.biografiasyvidas.com/biografia/b/braque.htm

 

http://www.google.com.ar/search?q=georges+braque&hl=es&rlz=1R2GGLS_esAR463&prmd=imvnso&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&ei=auHKT7iLM5Cs8QTK2L2CDw&sqi=2&ved=0CHgQsAQ&biw=1280&bih=565

 

Sin final

Sin final


Fabulas de amor con finales inciertos
relojes que atrasan y soles de medianoche
Lunas de cara redonda, chasquidos en la noche
... corridas en los vericuetos de la memoria

Cuales son las palabras que se dicen
para empezar a redactar un final.
Como mentirte de una manera tan hábil
que parezca una cierta verdad

Recorro caminos y no encuentro soluciones
ahogo mis pesares y me hierve la sangre
Me doy vuelta, te muestro mi espalda
y te apareces en los espejos

Cierro los ojos y me concentro en mí
pienso que soy veloz con las palabras
y que puedo herir fácilmente si quiero
no voy a hacerlo, no soy tan cruel
y sigo sin saber escribir un final

Francisco Pradolini Blesa
Me Detengo a esperar

Imagina

Imagina

http://youtu.be/I7VTjE81N5Y

Imagina que no hay paraíso,
Es fácil si lo intentas,
Ningún infierno debajo de nosotros,
Arriba de nosotros, solamente cielo,
Imagina a toda la gente
Viviendo al día...

Imagina que no hay países,
No es difícil hacerlo,
Nada por lo que matar o morir,
Ni religiones tampoco,
Imagina a toda la gente
Viviendo la pida en paz

Imagina que no hay posesiones,
Me pregunto si puedes,
Ninguna necesidad de codicia o hambre,
Una hermandad del hombre,
Imagina a toda la gente
Compartiendo todo el mundo...

Tu puedes decir que soy un soñador,
Pero no soy el único,
Espero que algún día te nos unas,
Y el mundo vivirá como uno solo.

John Lennon

Sin lamentos

Sin lamentos

Sabes, no lo puedo evitar
y a cada paso me ronda
aunque la noche lo esconda
al deseo de besar
y con las manos apretar
la quebradiza cintura
saboreando la hermosura
... de tu aliento al respirar
y en tus ojos contemplar
el reflejo de la luna

Sabes, no lo puedo callar,
es que el silencio me mata
y la pasión desbarata
cuando debería no hablar
y a tus dudas disipar
diciendo aquí lo que siento
festejando sin lamentos
porque hay cosas que decir
y en estos versos parir
lo mejor del pensamiento

Francisco Pradolini Blesa
Basada en una obra en www.medetengoaesperar.com.ar.

 

 

 

Juan Ramón Jiménez, un escritor lunar

Juan Ramón Jiménez es uno de mis autores favoritos. Su “Platero y Yo” y su “Viaje definitivo” son las dos obras que más me conmovieron en mi tierna infancia. Aún antes de comprender la verdad escondida detrás de sus palabras, antes de las despedidas, mucho antes de saber que la muerte era algo que tenía que llegarme. Porque la poesía no necesita que la entendamos, sino que la sintamos, y entonces con diez recitaba el final de ese poema y lo sentía profundamente, con lo que para mí implicaba la melodía de esa estrofa, en aquella infancia.

Recientemente he leído una nota sobre la esencia de Juan Ramón y su poesía y me ha inspirado para regalarles un artículo que escribí con mucho placer, en nombre de uno de los mejores poetas que ha dado España. Espero que les guste.

Granada para Juan Ramón

En una nota que se encontró en la Sala Zenobia-Juan Ramón de Puerto Rico, el poeta granadino, uno de los más impresionantes letristas de su época, decía:

Es necesario aclarar que aquel año 1903 puede indicar muchas cosas, pues si bien parece hacer mención a un amor profundo, a un acontecimiento romántico que pareció devolverle en 1924 la alegría y la esperanza de su primera juventud, ese mismo año también fue aquel en el que se publicó la obra “Arias tristes”, una de las más importantes de la lírica juanramoniana. Por lo que se sumarían motivos para esa alegría desbordante.

El propio Ruben Darío al hablar de esa obra, la exalta y aclara que se ha acercado a fondo al carácter de la poesía andaluza y pese a que el resto de los poetas son poetas que veneran el sol y los colores, Juan Ramón Jiménez rompe con ese esquema, es el poeta lunar por excelencia. Muy acertado este comentario si se tiene en cuenta la enorme fascinación de Jiménez por la luna, el crepúsculo, lo nocturno, elementos fundamentales de toda su poesía y que cobrarán un tamaño mayor en la obra “Olvidos”.

Así como en la obra de García Lorca, de quien Jiménez era amigo, Granada es para Juan Ramón un espacio imprescindible en su universo poético. Las experiencias que allí ha vivido, tanto cuando ha estado en compañía como en sus momentos de soledad, lo hicieron regresar una y otra vez a un instante en su vida, a ese tiempo de juventud, el amanecer perdido. A esta ciudad le escribió “Olvidos”, una obra donde se entremezclan los recuerdos y las sensaciones de antaño con un poeta que ha alcanzado una cierta madurez. Donde puede apreciarse el hallazgo fulgurante del poeta del sentido de la vida y del trabajo vocativo.

El andaluz universal

En una crítica literaria sobre estos “Olvidos de Granada”, se expresaba que a través de esta obra el poeta podía contrastar una realidad, la que ahora podía vivir y contemplar, con la que había construido en su infancia en su universo imaginario. En el mismo texto aseguraban que leer esta obra puede ayudar a comprender muchas otras que quedaron en el camino, como si fuera el hilo conductor entre el Jiménez niño y el pasado de sus padres, y el presente, el poeta amante de la vida y que siempre reserva un verso para su amada Granada.

Juan Ramón se autoproclama “el andaluz universal“, mucho antes de que este tópico se pusiera de moda. Asegura que esta tierra es sin duda la responsable de parte de su obra y que pese a que afuera los españoles son conocidos como castellanos, él sabe que no lo es y, trabajó por exaltar esa su tierra de una forma como pocos lo habían hecho antes. Sus ciudades, sus voces y sus noches son elementos fundamentales en toda la obra de Jiménez. Francisco Garfias expresa al respecto:

En este punto cabe señalar que Juan Ramón se acercó a Granada en su más pequeña juventud y posiblemente haya conservado de ella un recuerdo borroso, poco claro. Sin embargo, cuando muchos años después, a raíz de su amistad con Federico García Lorca, volvió a la ciudad de La Alhambra quedó obsesionado con ella, esa ciudad volvió a meterse en sus pensamientos para no abandonarlo jamás y para dar vida en él a decenas de fascinantes versos donde ese pequeño rincón de España era exaltado, como si se tratara de un amor imposible.

La luna, la noche, lo crepuscular en Jiménez

Si deseamos comprender el tono crepuscular en la poesía de Juan Ramón, es sin lugar dudas “Olvidos de Granada” la obra que mejor puede ayudarnos a captarlo. Porque como lo expresara el poeta en una carta a Isabel García Lorca, para él esa tierra es triste, tristísima, pero de una tristeza atractiva, que lo lleva una y otra vez a buscarla, a desearla, esa tristeza propia de la nostalgia, de aquellos espacios que nos atraparon alguna vez y de quienes ya no pudimos despegarnos. Esos lugares que al recordarlos nos devuelven un dejo de melancolía y nos hacen sentir el placer de estar vivos, como si tan sólo por haber respirado el aroma de ese espacio y vislumbrado el paisaje, tan sólo por haber gozado de eso por un instante en nuestra vida, tuviera sentido toda nuestra existencia.

Y en la tristeza se pone la noche, en ella se encuentran los olores del rocío con la soledad del crepúsculo, y en este punto más que en ningún otro la poesía de Juan Ramón resalta por sobre la de los demás andaluces, no por ser mejor sino por tener un tinte otoñal y oscuro que puede encontrarse en versos de poetas que le precedieron pero que sin lugar a dudas ninguno supo describir tan afanosamente como lo hizo Jiménez.

http://www.poemas-del-alma.com/blog/especiales/ramon-jimenez-escritor-lunar

Quien dijo que todo esta perdido
Yo vengo a ofrecer mi corazon
Tanta sangre que se llevo el rio
Yo vengo a ofrecer mi corazon.

No sera tan facil, ya se que pasa
No sera tan simple como pensaba
Como abrir el pecho y sacar el alma
Una cuchillada del amor.

Luna de los pobres siempre abierta
Yo vengo a ofrecer mi corazon
Como un documento inalterable
Yo vengo a ofrecer mi corazon

Y unire las puntas de un mismo lazo
Y me ire tranquilo, me ire despacio
Y te dare todo y me daras algo
Algo que me alivie un poco mas.

Cuando no haya nadie cerca o lejos
Yo vengo a ofrecer mi corazon
Cuando los satelites no alcancen
Yo vengo a ofrecer mi corazon.

Y hablo de paises y de esperanza
Hablo por la vida, hablo por la nada
Hablo de cambiar esta, nuestra casa
De cambiarla por cambiarla no mas.

Quien dijo que todo esta perdido
Yo vengo a ofrecer mi corazon

http://www.eltrecetv.com.ar/sonando-por-cantar-2012/00055174/canto-primero-y-paso-a-la-final

http://youtu.be/RfgYiqzmRSs

http://www.youtube.com/watch?v=RfgYiqzmRSs

Gustave Klimt

Gustave Klimt

¿Pareja de hecho o simplemente amigos? Muchos especialistas consideran que entre Gustav Klimt y Emilie Flöge, a la que pintó en este retrato, había algo más que una simple amistad, llegando incluso a hablar de amor libre.

En el cuadro Emil...ie aparece vestida con un elegante traje azul, adornado con formas típicamente modernistas, destacando su altura y esbeltez.
 

El beso (1907-1908), de Gustav Klimt

Written by Patricia OrdóñezFriday

Al verlo, ¿quién no se pregunta qué representan las dos figuras? ¿O qué es el espacio que las rodea? Su peculiar estilo y las incógnitas que abre han hecho de esta obra una de las más significativas del arte del siglo XX.

Símbolo de La Secesión vienesa

En 1897 [[Gustav Klimt|Klimt]] fue escogido presidente de La Secesión, movimiento artístico alternativo al arte conservador que había en la Viena de fin de siglo. Un grupo de artistas innovadores decidieron seguir con el ejemplo de otros movimientos europeos y dar un vuelco al arte y la cultura de su país, demasiado puritana y anticuada. Es así como nació La Secesión y con ella un arte revolucionario, lleno de formas y temas sugerentes. Klimt revelaría este espíritu a través de su pintura. El beso refleja la esencia de lo que predicó el grupo, y Klimt no perdió la oportunidad de ofrecer aquello que había aprendido y desarrollado años antes. Pese a las duras críticas de la aristocracia conservadora, el público lo recibió con gran entusiasmo, convirtiéndose en uno de los símbolos de La Secesión y de la Viena de principios de siglo.

Seguir leyendo:

http://www.portaleureka.com/accesible/arte/238-el-beso-klimt

Murió Caloi, creador de Clemente

Murió Caloi, creador de Clemente

Se fue un grande, un talentoso, una excelente persona muy querida ...

Carlos Loiseau tuvo una gran producción artística. Hizo conocer la historieta y la animación en “Caloi en su tinta”. Tenía 63 años. Su arte y sus videos.

martes, 08 de mayo de 2012

Carlos Loiseau, conocido por todos como Caloi, murió hoy en Buenos Aires a los 63 años. El historietista fue un creador inagotable y quedará inmortalizado en uno de sus personajes más conocidos: Clemente.

El dibujante y humorista gráfico falleció hoy a los 63 años en el Instituto del Diagnóstico, donde permanecía internado como consecuencia de una grave enfermedad.

Creador y conductor del ciclo de televisión "Caloi en su tinta" -programa dedicado a la divulgación de cortometrajes artísticos de animación e historietas-, el pasado jueves había estrenado el largometraje de animación "Anima Buenos Aires".

Nació en Salta en 1948 y publicó sus dibujos desde 1967. Ha recibido innumerables premios por sus creaciones y por el programa “Caloi en su tinta”.

Su estética y gran nivel artístico siempre se vio acompañado por un fuerte compromiso social. Tanto que en sus publicaciones se relataban desde los problemas existenciales más profundos del hombre hasta el hambre, las diferencias de clases, el abandono, la falta de educación, los problemas relacionados con la niñez y tanto más.

Un pérdida sin precedentes en el mundo del dibujo y de la historieta.

Amarillo y narigón: Clemente dejó su huella

Este simpático personaje, futbolero y sin brazos conquistó el corazón de muchas generaciones. Nació en 1973 de la mano de Caloi, pasó por la TV, por Clarín y por tantos medios más.

Clemente nunca tuvo alas o brazos pero eso no le impidió agarrar a su amada, Mimí o a La Mulatona.

El primer parlamento de Clemente fue una onomatopeya de un pájaro por eso se pensó que se trataba de un pato. Con el tiempo el hocico apareció más redondeado y terminó por convertirse en lo que es hoy. Una suerte de porteño chanta crítico de la realidad y del fútbol.

Antes aparecía con Bartolo, el personaje secundario de la historieta que terminó excluido ante el brillo del protagonista quien se alimenta sólo de aceitunas y es un gran mateador.

En 1978 fue parte de la polémica sobre arrojar o no papelitos en el estadio. En ese momento se decía que tanto papel hacía que los jugadores se equivocaran. Por eso Clemente sugirió tirar carozos de aceitunas.


En 1998 Caloi contó este particular momento del personaje amarillo. "Claro, era un momento muy difícil en la Argentina, en plena dictadura sangrienta. Hoy todo eso parece pueril, porque los periodistas o los pibes en la televisión le dicen cualquier cosa al presidente o a los funcionarios; uno antes por la vigésima parte de eso aparecía en una zanja. En aquellos años, la culminación fue ocuparme del relator José María Muñoz, que se oponía a que los hinchas entraran a la cancha con papeles, y algunas tiras con respecto a (Bernardo) Neustadt, cosas por las que me tuve que ir de mi casa o recibir amenazas telefónicas", contó.

http://www.losandes.com.ar/notas/2012/5/8/murio-caloi-creador-clemente-641051.asp

 



 

 

https://www.google.com.ar/search?q=caloi+historietas&hl=es&rlz=1T4GGLS_esAR463AR463&prmd=imvns&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&ei=CuGpT7ueFIi6twfOxqiiAg&ved=0CHoQsAQ&biw=1280&bih=565


 

CLEMENTE... y otros personajes de Caloi
CLEMENTE
Características: Clemente es un extraño personaje que ya es un clásico de la historieta argentina. Fue creado por Caloi (Carlos Loiseau) en el año 1973, y lleva ya muchos años haciéndonos reír desde la contratapa del diario "Clarín". Es una especie de pájaro a rayas con trompa en lugar de pico y sin alas o manos. Su manjar preferido son las aceitunas.
Clemente es, sin lugar a dudas, el crítico político y económico de las tiras por excelencia. Sus comentarios y conclusiones responden a la realidad social, política y
económica del país con un tono sarcástico e irónico, y suele burlarse de las figuras más encumbradas no sólo de la Argentina sino del mundo. Desde las viñetas, analiza y comenta la situación del país y el mundo, derribando con sus juicios a grandes personalidades del planeta. Junto a él lo acompañan un grupo de personajes desopilantes, cada uno de ellos con una característica particular y extravagante

Mundo Magico el de Leonid Afremov

Mundo Magico el de Leonid Afremov

 Biografía Leonid Afremov nació en 1955 en la ciudad de Vitebsk, Bielorrusia. Leonid nació en el mismo pueblo en el que nació Marc Chagall , el famoso artista que fundó la Escuela de Arte de Vitebsk junto con Malevich & Kandinsky. Leonid Afremov se graduó en la Escuela de Arte de Vitebsk en 1978 y es uno de sus miembros de élite. El artista tiene su propio y único estilo. No utiliza los pinceles para pintar, utiliza una espátula. Originales, luminosos, coloridos y con estilo propio, sus paisajes del campo, la ciudad y sus personajes han sido aclamados mundialmente. En 1990 se fue a Israel en donde vivió por varios años de donde se mudó a su hogar actual en Boca Raton , Florida.

Leonid Afremov en sus propias palabras : “ He probado diferentes técnicas durante mi carrera, sin embargo yo me enamoré de la pintura de aceite aplicada con espátula. Cada obra de arte es el resultado de un largo proceso, cada lienzo va naciendo durante la búsqueda creativa de la obra, cada pintura está llena de mi mundo interior. Cada una de mis pinturas transmite un diferente estado de ánimo, diferentes colores y emociones. Yo adoro expresar la belleza, la armonía y el espíritu de este mundo en mis pinturas. Mi corazón está completamente abierto al arte. Por eso, yo disfruto el crear inspiradas y bellas pinturas desde el fondo de mi alma. Cada una de mis pinturas refleja mis sentimientos, sensibilidad, pasión y la música de mi alma. El arte verdadero es vivo e inspirado por la humanidad. Yo creo que el arte nos ayuda a liberarnos y le da paz a nuestro espíritu.”

 

http://www.slideshare.net/Aavmvazquez/leonid-afremov-biografia-y-pinturas

https://www.google.com.ar/search?hl=es&rlz=1T4GGLS_esAR463AR463&q=leonid+afremov+pinturas&gs_upl=0l0l0l5925lllllllllll0&um=1&ie=UTF-8&tbm=isch&source=og&sa=N&tab=wi&ei=14GoT4DZHsW9twe1u-SKAw&biw=1280&bih=565&sei=7IGoT-u5CJGe8QStxt2LDA

El Cuento de la Vasija

El Cuento de la Vasija

El Maestro cogió una vasija grande y piedras de diverso tamaño y preguntó

¿Cuántas piedras pensáis que caben en la vasija?

Los alumnos hicieron sus cálculos y el Maestro comenzó a introducir las piedras hasta que llenó la vasija y preguntó: ¿Está llena? Los alumnos asintieron, pero ante su sorpresa el Maestro sacó otra vasija con piedrecitas de gravilla, introdujo esta gravilla en la vasija grande y la agitó penetrando esta en los espacios sin cubrir.

El Maestro con una sonrisa irónica preguntó ¿Está llena?

Ahora, los alumnos dudaron. El Maestro dijo, tal vez no y a continuación cogió otra vasija con arena y la volcó en la vasija grande, la arena se filtró por los más pequeños recovecos.

¿Está llena? Preguntó. Los alumnos ante el fundado temor a equivocarse, dijeron no.

¡Muy bien! Exclamó el Maestro. Entonces sacó una vasija con agua y la comenzó a verter en la vasija grande llenándola aún más, pero la dejó ligeramente sin llenar

¿Cuál es la enseñanza de esta historia y cuál su interpretación?

La vasija grande es nuestra persona en la cual introducimos las piedras grandes, éstas son el Arte Marcial que practicamos asiduamente, pero debemos de llenarla con otras vasijas, con otros contenidos, es decir; con otras Artes Marciales para intentar llenarla lo máximo que podamos para asimilar las más diversas enseñanzas, pero aún así, aunque le dediquemos nuestra existencia siempre quedará ligeramente sin llenar, aún a sabiendas de esto, debemos de intentar que llegue hasta el borde, que rebose.

Nuestra meta es que nuestra vasija llegue a rebosar.

EL NIÑO QUE NO QUERIA DAR BESOS

EL NIÑO QUE NO QUERIA DAR BESOS

Esta historia es una historia cariñosa, triste pero cariñosa. Trato de deciros con ella que no debemos privar a nuestros seres queridos, ya sean amigos o familiares, de algo tan sencillo pero tan valioso como un simple beso.Antes de que Miguel

cumpliera los siete años, ya había dejado de dar unos mil quinientos besos, no sólo no los daba si no que rechazaba que se los dieran.

Los más frustrados eran los que no llegaban a las mejillas de los abuelos. Si la casualidad hacía de las suyas, quizás alguna vez, algún extraviado beso aprovechaba un descuido de Miguel para posarse en su pequeño rostro, al instante el niño se irritaba, subía con rapidez su mano para limpiar con saña ese gesto de cariño que él tanto despreciaba. Miguel creció y su mundo también lo hacía, su piel sentía y sufría día a día esa carencia.

En una esquina de su corazón esos besos que no recibía se iban amontonando, se sentaban como esperando una oportunidad, con el tiempo se marchitaban, algunos, los más viejos, no vivirían tanto para que Miguel un buen día los pudiera recuperar. Muchas veces un pequeño aviso de tristeza lastimaba su corazón, era como un grito que sentía desde el interior.

Un pinchazo, y otro, y otro. La soledad se instaló en el rostro de Miguel. La adolescencia, la madurez y cuando se dio cuenta, las velas de cumpleaños ya no cabían en las tartas de cumpleaños.

Llegó a la vejez. Una noche de luna llena, una sensación lo despertó, se levantó y, cogiendo el bastón que apoyaba en la esquina de su mesilla, se acercó a la ventana, miró a la luna y su cuerpo sin más se desintegró, tan solo el ruido del bastón al estrellarse contra el suelo de madera fue lo que en la habitación quedó, y en una esquina, a punto de estallar, su corazón.

Minutos más tarde, mil chispitas volaron por la habitación, cada una de un color, una de la abuela otra de una canción, todas de los mil besos que no pudieron cumplir su misión.

Se marcharon por la ventana en busca de quién los dio, encontraron a su madre, a su padre y a muchos, pues cientos son, y toda su gente en ese momento sintieron lo que yo, la que escribe: un pequeño golpe, una caricia, una inyección de besos en los labios y directos al corazón.

Fin

 
Escuche
El niño que no quería dar besos.
http://www.encuentos.com/cuentos-con-valores/el-nino-que-no-queria-dar-besos/?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+Encuentos+%28EnCuentos%29