Blogia

PROYECTORAYUELA

Brisa

Brisa


Esta mañana he sentido
en la espalda una caricia
supuse que fuiste brisa
y que en mis sueños dormido
fuiste mi sueño cumplido
de despertarte a mi lado
tanto tiempo te he esperado
y solo te tengo dormido 
es un dulce escalofrío
sintiendo que me has tocado

Esta mañana despierto,
tu perfume aún respiro 
y es un nuevo desafío
en este presente incierto
porque mi pecho está abierto
y el corazón en mi mano.
Que sea un futuro cercano
donde se pueda besarte
y no solo imaginarte
en pensamiento profanos

Francisco Pradolini Blesa

Te recuerdo

Te recuerdo, 
no en el reflejo de la luna, 
ni en el sonido del río
te recuerdo en el silencio, 
en las pausas, en la ausencia.

Te recuerdo, 
no en la huellas de los pasos, 
ni en las marcas en la arena,
te recuerdo en mi camino, 
tal vez hayas sido ese camino.

Te recuerdo, 
no en los abrazos, ni los besos, 
ni en la piel, ni en tu sexo, 
te recuerdo en la distancia
en los improbables, en los imposibles

Te recuerdo, 
no cuando deambulo en el día, 
ni tampoco cuando escribo, 
te recuerdo cuando cierro los ojos,
cuando quisiera olvidarte

Te recuerdo, 
en cada promesa no cumplida,
en cada espera, en todo momento,
y me aborda la pregunta
si tu también....todavía me recuerdas

Francisco Pradolini Blesa

Nagari

Nagari

RESIDUOS

Sentada está la fragancia de tu olfato,
he venido esperando estaciones a ver qué me dices del tiempo,
de este tiempo indivisible a tus fastidiosas corrientes de dulzura.
Sentado está el cielo en tu desgracia,
solicitando un para siempre a tus espacios,
cierta armonía de sonido, lo bello o su equivalente,
la enemistad sagrada que igualmente calma el ansia de volvernos anormal para sufrirnos.
Predico tu figura, la ternura placentera de tu sistema nervioso,
lo deforme de tu mente vuelta olvido,
estrujo el flujo de cada uno de tus huesos,
el amor indigno como primer acto,
el teatro del placer más específico,
Cuando al cierre de la obra, el residuo de mi fe se va contigo. ,
he venido esperando estaciones a ver qué me dices del tiempo,
de este tiempo indivisible a tus fastidiosas corrientes de dulzura.
Sentado está el cielo en tu desgracia,
solicitando un para siempre a tus espacios,
cierta armonía de sonido, lo bello o su equivalente,
la enemistad sagrada que igualmente calma el ansia de volvernos anormal para sufrirnos.
Predico tu figura, la ternura placentera de tu sistema nervioso,
lo deforme de tu mente vuelta olvido,
estrujo el flujo de cada uno de tus huesos,
el amor indigno como primer acto,
el teatro del placer más específico,
Cuando al cierre de la obra, el residuo de mi fe se va contigo.

 

Lianetta Perello

Péndulo en Nagari Vol1-2013

http://nagarimagazine.com/?p=325

DE NADAÍSMO Y NADAÍSTAS

DE NADAÍSMO Y NADAÍSTAS

 

 

(En la fotografía:Eduardo Escobar, Jotamario Arbeláez, Darío Lemos, Juan Manuel Rocay Juan Gustavo Cobo Borda. Los dos últimos no se consideran nadaístas)

Quizás fue “mal del siglo”, desesperanza, “vacío vital”, exceso de lectura tipo Don Quijote, aunque la empresa que emprendieron si fue quijotesca: intentar subvertir el orden en una ciudad rezandera, tradicional, apegada a sus costumbres y su moral como Medellín. Al menos el Nadaísmo le dio un mejor nombre a la ciudad que el que le han dado el sicariato y el narcotráfico.

Cuando Gonzalo Arango quiso darle muerte al Nadaísmo, ya éste había adquirido rasgos de inmortalidad. Y este año 2013, a los 55 de la publicación del Manifiesto Nadaísta, aún persisten las voces, y con buen sonido, de Jmario Arbeláez, Mario Rivero, Pablus Gallinazus, Jaime Jaramillo Escobar (X504), Elmo Valencia, Darío Lemos, Juan Manuel Roca y Juan Gustavo Cobo Borda. Los dos últimos no se consideraron nadaístas, pero sí convivieron con ellos y, muy seguramente, de ellos se nutrieron. Otros fueron nadaístas vergonzantes, es decir, pensaban como nadaístas, pero vivían como buenos burgueses.

«El Nadaísmo se constituyó como oposición literaria y filosófica al ambiente cultural establecido por la academia, la iglesia y la tradición colombianas, emparentado con varios movimientos vanguardistas que se gestaban de forma paralela en América latina y el mundo. Liderado por Gonzalo Arango, el Nadaísmo reclutó a varios jóvenes de distintas regiones del país, quienes redactaron varios Manifiestos con sus propuestas y apreciaciones del entorno. La muerte trágica de su fundador, Gonzalo Arango, así como de varios de sus integrantes, hizo que el movimiento nadaísta llegará a su fin de manera prematura, dejando su legado a la historia de la literatura colombiana» (En: Wikipedia)

En fin, el nadaísmo es una interpretación de la existencia humana tanto como lo fueron el existencialismo, el surrealismo o el dadaísmo y, aunque quizás muchos lo hayan olvidado, constituye una fiel expresión del alma humana en su busca de autonomía y libertad.

«...comenzó a irradiarse el nadaísmo en Colombia, eso que nadie supo lo que fue, si un cuerpo de ideas, un brote de locura, la poesía nueva, un fenómeno sociológico de la miseria o un perfume en una fábrica de martillos.» (Eduardo Escobar)

UN CANTO DE FE

UN CANTO DE FE

Va la tarde azul a mi lado

mas los caminos no son tan claros,

aunque no como los del suicida

quien ya no encontró ninguna vía.

 

Él  no vio luz al final del túnel

ni quiso batallar más albures,

decidió que “todo vale nada”,

y que no hay respuestas  acertadas.

 

Si los caminos no son tan claros,

no perderé al menos la confianza

en que cada día trae un faro

que da matiz a  otras lontananzas

porque de la vida soy avaro,

no la mato en la desesperanza.

 

Jorge Gómez A.

Enero 14 de 2013.

¿Y QUIÉN ES ESE JAMES JOYCE?

¿Y QUIÉN ES ESE JAMES JOYCE?

Pues es uno de los creadores de una técnica de escritura conocida como monólogo interior o flujo de conciencia y quien incidiría enormemente, de alguna forma, en los autores de la América hispana del Siglo XX agrupados en lo que se conoció como el boom latinoamericano.

Joyce nació en Dublín (Irlanda) en 1882. Su vida no fue precisamente un camino de rosas, pues tuvo que sobrevivir mucho tiempo con la ayuda de sus amigos y benefactores anónimos que creyeron en su potencial como escritor. Arrastró una vida de fatiga y afanes por varias ciudades de Europa, junto con su esposa Nora y sus hijos Giorgio y Lucía. En ciudades como Trieste (Italia),  Zurich (Suiza), París (Francia) intentó sobrevivir como profesor de inglés e italiano, a la vez que se comprometía en empresas fallidas como la de importar tejido de lana a Italia.

No obstante esta vida irregular, por decir lo menos, Joyce tuvo oportunidad de conocer o frecuentar a escritores que se convertirían en los más representativos del Siglo XX como Proust, Yeats, Ezra Pound y Samuel Beckett, quien, con sus crítica afirmativa, dio un gran espaldarazo a la obra del irlandés.

 

En medio de los altibajos de su vida, Joyce fu componiendo las obras que luego le darían un sitial en la literatura universal: Dublineses, Retrato de un artista adolescente y, sobre todo, Ulises.

Según el crítico español Francisco García Tortosa, Ulises es una de las novelas más influyentes, discutidas y renombradas del siglo XX; unos tienen referencias de ella porque siempre ha estado rodeada de escándalo, otros por su poderoso carácter vanguardista, por su creatividad verbal, la mayor después de Shakespeare, por haber sido la descubridora de las interioridades del hombre moderno. También ha recibido comentarios de muy distinto signo, por lo que la crítica, casi cien años después de su publicación, sigue sin ponerse de acuerdo sobre su significado.

José María Valverde hace referencia al enorme poderío verbal de Joyce y a la gran dificultad de la lectura de Ulises. Su autor, gran poeta, disfrutaba de una poderosa memoria verbal e incorporó a la obra innumerables asociaciones lingüísticas, citas literarias, trozos de óperas, canciones, vocablos extranjeros, chistes y juegos de palabras, términos teológicos y científicos..., a todo lo cual hay que añadir que cada capítulo o fragmento de la novela está escrito en un estilo distinto: monólogo interior, imitación de inglés arcaico, del lenguaje periodístico, teatral, hasta del esquema de preguntas y respuestas del catecismo. Para Nabokov, este constante desplazamiento del punto de vista aporta a la obra «un conocimiento más variado, un vislumbre más fresco y vivo de este o aquel aspecto». (En: http://es.wikipedia.org/wiki/Joyce)

Por otra parte, “La crítica internacional coincide en valorar la figura de James Joyce como una de las más importantes e influyentes en la cultura literaria del siglo XX, al lado de las de Franz Kafka, Marcel Proust, Jorge Luis Borges o William Faulkner.”

Después de alcanzar la consagración definitiva y huyendo de la ocupación nazi, los Joyce se refugiaron en Zurich donde el autor de Ulises fallecería el 13 de enero de 1941.

<a href="http://bitacoras.com/anotaciones/[enlace a la anotación]"><img src="http://bitacoras.com/votar/anotacion/imagen/[tipodeboton]/[enlace a la anotación]" alt="votar" title="Votar esta anotación en Bitacoras.com" /></a>

Los 10 libros mas leidos de la literatura en español

Los 10 libros mas leidos de la literatura en español

Introducción

Los libros no pertenecen a los catedráticos que analizan sus características; son propiedad de sus lectores y éstos son quienes expanden sus fronteras y los vuelven fenómenos comunitarios. Entre los diversos motivos por los que los libros pueden adquirir fama y ser conocidos está su capacidad para funcionar como la caja de resonancia de diferentes aportaciones lingüísticas y mezclas culturales que potencian el idioma español, así como en registrar la sensibilidad de una época. Incluso muchas veces basta con que una personalidad televisiva dispare las ventas de un título con solo comentar que ha disfrutado su lectura. A continuación se ofrece una lista de los 10 libros más conocidos en español.

http://www.ehowenespanol.com/10-libros-mas-conocidos-literatura-espanol-galeria_120983/?utm_source=facebook&utm_medium=cpc&utm_campaign=urlads#pg=1

  • Don Quijote de la Mancha (1605)

    Esta obra de Miguel de Cervantes está entre las que han sido traducidas a más idiomas y es uno de los clásicos literarios que, en su calidad de "long-seller" (libros más vendidos a lo largo de muchos años), rezuma vitalidad y vigencia. Curiosamente, la obra caballeresca más célebre de la lengua española no es un monumento a la heroicidad militar. Antes bien, todo lo contrario, ya que "El Quijote" es una divertida parodia de las historias de paladines y doncellas que, sin embargo, no por eso deja de ser una de los más poderosas alegatos en defensa del honro genuino: el que no tiene que ver con la gloria personal sino con el sentirse ofendido y sublevarse ante cualquier acto de injusticia. Este libro y la "triste" figura de su protagonista, son no solo el símbolo indiscutido del idioma español, sino también del idealismo más desinteresado.

  • Cien años de soledad (1967)

    La saga de la familia Buendía es la saga de Hispanoamérica, un relato cíclico de sus revoluciones y conflictos también cíclicos. Fundadora de la ciudad de Macondo, lugar tan mítico como reconocible a lo largo de América Latina, esta novela del colombiano Gabriel García Márquez le valió conseguir el Premio Nobel de Literatura en 1982 y la consiguiente fama mundial: más de 30 millones de ejemplares vendidos y la traducción a decenas de idiomas. Su historia sobre Aurelianos y Arcadios, Úrsulas y Amarantas, lluvias que duran meses e invasiones de mariposas amarillas, ofreció una de las miradas más lúcidas sobre la “realidad mágica” surgida de la confluencia de los diferentes pueblos con sus diversas culturas y creencias en el suelo americano.

  • El capitán Alatriste (1996)

    Como si fuera un Alejandro Dumas del siglo XXI, el español Arturo Pérez Reverte, periodista de guerra y miembro de la Real Academia Española de las Letras, ha sabido hacer confluir en un mismo texto las más trepidantes aventuras de capa y espada junto con una gran cantidad de informacón histórica y literaria. El personaje Diego Alatriste, un espadachín a sueldo que deambula entre el Madrid y el Toledo de finales del siglo XVI y principios del XVII, ha sido un éxito de público y ya cuenta con siete novelas que narran sus aventuras, cómics, juegos de rol y homenajes musicales. La fama de este libro y sus secuelas, por tanto, trascienden el ámbito meramente literario y lo constituyen un fenómeno de masas.

  • Rayuela (1963)

    Inspirado en el juego infantil en el que se debe avanzar saltando de casilla en casilla, el escritor argentino Julio Cortázar desarrolló una novela en el cual el lector es un usuario activo que debe elegir los capítulos que irá leyendo. Un antecedente directo de la forma de lectura fragmentaria que se puede realizar a través de los hipervínculos de internet, esta novela cuenta la historia de Horacio Oliveira y la Maga en el París de los años 60. Tuvo una enorme repercusión en la forma en que los jóvenes de esa generación vivieron el amor y las relaciones personales, al reinventar el español en un lenguaje para la intimidad de la pareja: “el glíglico”.

  • La mujer habitada (1988)

    Con más de 20 ediciones, traducida a varios idiomas y conservando una gran vigencia editorial en países como Estados Unidos, España e Italia, esta novela de la escritora nicaragüense Gioconda Belli cuenta entre sus méritos con el haber dotado de visibilidad el rol de la mujer en las luchas políticas de las pasadas décadas en Hispanoamérica. Vinculando la resistencia contra los conquistadores de la indígena Itzá con la sublevación contra la opresión dictatorial llevada adelante por la joven Lavinia, ambas mujeres se funden en una a través del poder de la naturaleza selvática, y construyen un símbolo de lo fundamental que es la participación activa de las mujeres en los movimientos sociales.

  • Pedro Páramo (1955)

    Esta novela de Juan Rulfo es una de las más notables obras de la literatura en español, ya que logra fusionar las más complejas técnicas de la narrativa de la época con la singular visión de la muerte característica de México. Las arideces del desierto y la violencia descritas en el libro construyen una atmósfera en la que es imposible delimitar dónde comienza el mundo de los vivos y dónde empieza el de los muertos. Un mundo onírico que, sin embargo, es una de las representaciones más fieles de muchos aspectos de la realidad mexicana.

  • La sombra del viento (2001)

    Esta novela de Carlos Ruiz Zafón supera los 10 millones de ejemplares vendidos, y ha sido traducido a varias decenas de idiomas, constituyéndose en uno de los libros en español que en la actualidad no solo cuenta con más lectores sino también con los más diversos en términos de fronteras nacionales. La secuelas de la Guerra Civil española presentes en la fachada de la iglesia de San Felipe Neri son una muestra del peligroso escenario de esta historia de intriga y ocultaciones en torno a la quema de libros que mantiene al lector en vilo, como si pasar de página fuese igual de riesgoso que voltear alguna de las oscuras esquinas de la Barcelona de la primera mitad del siglo XX, en el que está ambientada la historia.

  • La casa de los espíritus (1982)

    La escritora chilena Isabel Allende contó la turbulenta historia reciente de Chile a través de los personajes de la familia Trueba y su convivencia mágica con los fantasmas del pasado. Un relato que aún en la representación de un complejo escenario sociopolítico supo canalizar las experiencias individuales y que de inmediato se convirtió en un enorme éxito editorial. El libro terminó de adquirir fama mundial y encadenar edición tras edición en diversos idiomas luego de que fuera llevada al cine en 1993, con la participación de estrellas de la gran pantalla como Antonio Banderas, Meryl Streep, Winona Ryder y Glenn Close.

  • Los detectives salvajes (1998)

    La vanguardia mexicana recibió su merecido homenaje con esta novela del chileno Roberto Bolaño, ganador del premio Rómulo Gallegos en 1999 por dicho libro. Los personajes Ulises Lima y Arturo Belano funden visceralmente arte y vida a través de unas irreverentes performances que los terminarán por llevar hasta el desierto de Sonora. Una salvaje aventura estilo “road movie” que ha hecho furor en Estados Unidos, convenciendo tanto al público como a la academia (este autor ha sido recomendado tanto por la revista de Oprah Winfrey como por la crítica Susan Sontag). En la actualidad, el libro continúa teniendo una gran “recepción productiva”, ya que muchos de los jóvenes escritores siguen inspirándose en sus temas y recursos narrativos.

  • Veinte poemas de amor y una canción desesperada (1924)

    Ganador del Premio Nobel en 1971, con una vasta obra que se apropió del surrealismo para cantarle a las alturas nevadas de la cordillera de los Andes, a las selvas y los ríos, Pablo Neruda es conocido principalmente gracias a este célebre poemario de juventud. Son innumerables las parejas que han hecho suyos los versos del poeta chileno para decirse el cariño y el amor, haciendo que la fama del texto sin duda quede asociada a las experiencias más íntimas de sus lectores.

  • Introducción

    Los libros no pertenecen a los catedráticos que analizan sus características; son propiedad de sus lectores y éstos son quienes expanden sus fronteras y los vuelven fenómenos comunitarios. Entre los diversos motivos por los que los libros pueden adquirir fama y ser conocidos está su capacidad para funcionar como la caja de resonancia de diferentes aportaciones lingüísticas y mezclas culturales que potencian el idioma español, así como en registrar la sensibilidad de una época. Incluso muchas veces basta con que una personalidad televisiva dispare las ventas de un título con solo comentar que ha disfrutado su lectura. A continuación se ofrece una lista de los 10 libros más conocidos en español.

  • Don Quijote de la Mancha (1605)

    Esta obra de Miguel de Cervantes está entre las que han sido traducidas a más idiomas y es uno de los clásicos literarios que, en su calidad de "long-seller" (libros más vendidos a lo largo de muchos años), rezuma vitalidad y vigencia. Curiosamente, la obra caballeresca más célebre de la lengua española no es un monumento a la heroicidad militar. Antes bien, todo lo contrario, ya que "El Quijote" es una divertida parodia de las historias de paladines y doncellas que, sin embargo, no por eso deja de ser una de los más poderosas alegatos en defensa del honro genuino: el que no tiene que ver con la gloria personal sino con el sentirse ofendido y sublevarse ante cualquier acto de injusticia. Este libro y la "triste" figura de su protagonista, son no solo el símbolo indiscutido del idioma español, sino también del idealismo más desinteresado.

  • Cien años de soledad (1967)

    La saga de la familia Buendía es la saga de Hispanoamérica, un relato cíclico de sus revoluciones y conflictos también cíclicos. Fundadora de la ciudad de Macondo, lugar tan mítico como reconocible a lo largo de América Latina, esta novela del colombiano Gabriel García Márquez le valió conseguir el Premio Nobel de Literatura en 1982 y la consiguiente fama mundial: más de 30 millones de ejemplares vendidos y la traducción a decenas de idiomas. Su historia sobre Aurelianos y Arcadios, Úrsulas y Amarantas, lluvias que duran meses e invasiones de mariposas amarillas, ofreció una de las miradas más lúcidas sobre la “realidad mágica” surgida de la confluencia de los diferentes pueblos con sus diversas culturas y creencias en el suelo americano.

  • El capitán Alatriste (1996)

    Como si fuera un Alejandro Dumas del siglo XXI, el español Arturo Pérez Reverte, periodista de guerra y miembro de la Real Academia Española de las Letras, ha sabido hacer confluir en un mismo texto las más trepidantes aventuras de capa y espada junto con una gran cantidad de informacón histórica y literaria. El personaje Diego Alatriste, un espadachín a sueldo que deambula entre el Madrid y el Toledo de finales del siglo XVI y principios del XVII, ha sido un éxito de público y ya cuenta con siete novelas que narran sus aventuras, cómics, juegos de rol y homenajes musicales. La fama de este libro y sus secuelas, por tanto, trascienden el ámbito meramente literario y lo constituyen un fenómeno de masas.

  • Rayuela (1963)

    Inspirado en el juego infantil en el que se debe avanzar saltando de casilla en casilla, el escritor argentino Julio Cortázar desarrolló una novela en el cual el lector es un usuario activo que debe elegir los capítulos que irá leyendo. Un antecedente directo de la forma de lectura fragmentaria que se puede realizar a través de los hipervínculos de internet, esta novela cuenta la historia de Horacio Oliveira y la Maga en el París de los años 60. Tuvo una enorme repercusión en la forma en que los jóvenes de esa generación vivieron el amor y las relaciones personales, al reinventar el español en un lenguaje para la intimidad de la pareja: “el glíglico”.

  • La mujer habitada (1988)

    Con más de 20 ediciones, traducida a varios idiomas y conservando una gran vigencia editorial en países como Estados Unidos, España e Italia, esta novela de la escritora nicaragüense Gioconda Belli cuenta entre sus méritos con el haber dotado de visibilidad el rol de la mujer en las luchas políticas de las pasadas décadas en Hispanoamérica. Vinculando la resistencia contra los conquistadores de la indígena Itzá con la sublevación contra la opresión dictatorial llevada adelante por la joven Lavinia, ambas mujeres se funden en una a través del poder de la naturaleza selvática, y construyen un símbolo de lo fundamental que es la participación activa de las mujeres en los movimientos sociales.

  • Pedro Páramo (1955)

    Esta novela de Juan Rulfo es una de las más notables obras de la literatura en español, ya que logra fusionar las más complejas técnicas de la narrativa de la época con la singular visión de la muerte característica de México. Las arideces del desierto y la violencia descritas en el libro construyen una atmósfera en la que es imposible delimitar dónde comienza el mundo de los vivos y dónde empieza el de los muertos. Un mundo onírico que, sin embargo, es una de las representaciones más fieles de muchos aspectos de la realidad mexicana.

  • La sombra del viento (2001)

    Esta novela de Carlos Ruiz Zafón supera los 10 millones de ejemplares vendidos, y ha sido traducido a varias decenas de idiomas, constituyéndose en uno de los libros en español que en la actualidad no solo cuenta con más lectores sino también con los más diversos en términos de fronteras nacionales. La secuelas de la Guerra Civil española presentes en la fachada de la iglesia de San Felipe Neri son una muestra del peligroso escenario de esta historia de intriga y ocultaciones en torno a la quema de libros que mantiene al lector en vilo, como si pasar de página fuese igual de riesgoso que voltear alguna de las oscuras esquinas de la Barcelona de la primera mitad del siglo XX, en el que está ambientada la historia.

  • La casa de los espíritus (1982)

    La escritora chilena Isabel Allende contó la turbulenta historia reciente de Chile a través de los personajes de la familia Trueba y su convivencia mágica con los fantasmas del pasado. Un relato que aún en la representación de un complejo escenario sociopolítico supo canalizar las experiencias individuales y que de inmediato se convirtió en un enorme éxito editorial. El libro terminó de adquirir fama mundial y encadenar edición tras edición en diversos idiomas luego de que fuera llevada al cine en 1993, con la participación de estrellas de la gran pantalla como Antonio Banderas, Meryl Streep, Winona Ryder y Glenn Close.

  • Los detectives salvajes (1998)

    La vanguardia mexicana recibió su merecido homenaje con esta novela del chileno Roberto Bolaño, ganador del premio Rómulo Gallegos en 1999 por dicho libro. Los personajes Ulises Lima y Arturo Belano funden visceralmente arte y vida a través de unas irreverentes performances que los terminarán por llevar hasta el desierto de Sonora. Una salvaje aventura estilo “road movie” que ha hecho furor en Estados Unidos, convenciendo tanto al público como a la academia (este autor ha sido recomendado tanto por la revista de Oprah Winfrey como por la crítica Susan Sontag). En la actualidad, el libro continúa teniendo una gran “recepción productiva”, ya que muchos de los jóvenes escritores siguen inspirándose en sus temas y recursos narrativos.

  • Veinte poemas de amor y una canción desesperada (1924)

    Ganador del Premio Nobel en 1971, con una vasta obra que se apropió del surrealismo para cantarle a las alturas nevadas de la cordillera de los Andes, a las selvas y los ríos, Pablo Neruda es conocido principalmente gracias a este célebre poemario de juventud. Son innumerables las parejas que han hecho suyos los versos del poeta chileno para decirse el cariño y el amor, haciendo que la fama del texto sin duda quede asociada a las experiencias más íntimas de sus lectores.

  • Niña

    Niña

    Nombras el árbol, niña.
    Y el árbol crece, lento y pleno,
    anegando los aires,
    verde deslumbramiento,
    hasta volvernos verde la mirada.

    Nombras el cielo, niña.
    Y el cielo azul, la nube blanca,
    la luz de la mañana,
    se meten en el pecho
    hasta volverlo cielo y transparencia.

    Nombras el agua, niña.
    Y el agua brota, no sé dónde,
    baña la tierra negra,
    reverdece la flor, brilla en las hojas
    y en húmedos vapores nos convierte.

    No dices nada, niña.
    Y nace del silencio
    la vida en una ola
    de música amarilla;
    su dorada marea
    nos alza a plenitudes,
    nos vuelve a ser nosotros, extraviados.

    ¡Niña que me levanta y resucita!
    ¡Ola sin fin, sin límites, eterna!

    Octavio Paz

    Poeta Mexicano

    http://www.los-poetas.com/h/biopaz.htm

    http://www.lecturalia.com/autor/1088/octavio-paz

    El frio de los tiempos

    El frio de los tiempos

    Amor de Madre

    Amor de Madre

    De niños creemos que mamá todo lo puede, que no siente cansancio, que no sufre... esa imagen que guardamos de ella con el tiempo no coincide con la que vemos cuando pasan los años... Entonces descubrimos que mamá también sufre, se cansa, está triste, no tiene fuerza, calla ocultando el dolor...

    La vemos como un héroe sobrevivir a grandes tragedias, llevarnos de la mano conteniéndo

    nos y mostrándonos la vida siempre del lado más bello...

    De niños no entendemos sus lágrimas... de adultos nos preocupan... o no las comprendemos...

    Así como nosotros necesitamos tantas veces de la protección de esos brazos fuertes, de la comprensión de nuestros gestos o de nuestros silencios, de nuestro dolor... ella también nos necesita...

    Por eso debemos detenernos y observarla... abrazarla y hacer que sienta que estamos allí... que nos importa, que es valiosa... y de esta forma regresaremos a ella el más hermoso sentimiento que nos enseñó, el sentimiento que lleva paz y tranquilidad en los momentos difíciles de la vida, el que nos contiene, el que minimiza el dolor, el que nos hace luchar por nuestros sueños e ideales... pero por sobre todo nos enseña a dar sin pedir nada a cambio: El Amor.

    Fuiste

    Fuiste


    No voy a buscarte, 
    si no quieres ser encontrada,
    ni vengas a buscarme

    si es que ya me he marchado.
    El tiempo que cadenciosamente
    marcaba en minutos lo que parecía
    una espera y resulto ser una agonía,
    lenta, dolorosa, una plegaria lastimosa
    que no esperaba rezar en mis labios

    De nada sirven las palabras
    si no salen naturalmente,
    en el momento preciso
    cuando deben ser escuchadas,
    cuando necesitaba que hablaras,
    pero el silencio es más fuerte
    que la estridencia verbal, que un insulto
    y puedo asegurar que el silencio mata
    más cuando necesitaba escuchar
    un detalle por mínimo que sea

    Tuviste lo que pude darte, 
    tal vez mas de lo que merecías,
    fuiste letras, frases, versos, poesía
    en escala ascendente de valores
    fuiste, y que raro suena decir que fuiste
    en cuanto pudiste tenerlo todo,
    quisiste y tuviste mi cuerpo
    pudiste tener mi alma,
    pudiste tenerlo todo,
    y a mi... no me diste nada

    Francisco Pradolini Blesa

    Artistas Argentinos

    Artistas Argentinos

    Virna Solange Ponso | Biografía

    Nace en el Partido de Pilar, provincia de Buenos Aires en 1972.
    Su formación fue en el Instituto Superior de Arte y Creatividad de Pilar, en Artes Visuales.
    Realizo continuos cursos de capacitación virtual de Arte, asistió a distintos seminarios de Arte.
    Actualmente ejerce como Profesora de Artes Plásticas-Visuales, en todos los niveles y Profesora de Grabado.
    Su desarrollo artístico facilita la convocatoria y participación de diversas exposiciones
    Colectivas e individuales en varios distritos, concursos nacionales e internacionales.
    Hoy manifiesta la importancia y necesidad del Arte para redescubrir quienes somos en realidad.

    Mi pasion por el arte comienza en mi infancia a los 6 años, cuando recolectaba tizas que sobraban de cada clase, y realizaba un mural en una de las paredes de mi casa, que luego ma madre enojada borraba de un baldazo. El estudio artistico quedo en latencia hasta despues de casarme y a mis 27 años logre realizar la carrera de artes visuales en pilar. A PARTIR DEL AÑO 2000 HASTA LA FECHA.

    Me motiva los sentimientos, puestos en cada obra, depende mi estado de animo mi mano me indica lo que debo hacer, si esculpir, grabar, dibujar o pintar. En cada obra dejo muchisima energia y mi objetivo es transmitir lo que siento con el alma y el corazon. Hoy continuo realizando obras en cualquier horario del dia ya que nace y siento que lo debo hacer. He vendido muchas obras y expongo continuamente en forma colectiva o individal, participo de diversos concursos, en este año estoy participando de un concurso internacional de grabado y de uno nacional de pintura.

    http://artistasargentinos.com/virna-solange-ponso-biografia/

    Lluvia de Estrellas

    Lluvia de Estrellas

    Cayó la luna en los trigales
    tras la llovizna de estrellas
    y en tu mirada destellan

    los reflejos matinales
    que despliegan a raudales
    sentimientos tan profundos
    y aun así me confundo 
    no encontrando la manera
    de que tu puerta se abriera
    y compartirte mi mundo

    tu boca es solo una mueca
    que no ensaya una sonrisa
    te escribo, solo, sin prisa
    y es mi pecho que se ahueca
    porque el corazón se reseca
    en el tiempo de esta espera
    que sabe a olvido y quisiera
    encontrarte nuevamente
    surgiendo así, de repente
    y un te extraño me dijeras

    Francisco Pradolini Blesa

    HENRY GRAHAM GREENE


    Nace el 2 de octubre de 1904. Fue un escritor, guionista y crítico británico, cuya obra explora la confusión del hombre moderno y trata asuntos política o moralmente ambiguos en un trasfondo contemporáneo. Fue galardonado con la Orden de Mérito del Reino Unido.
    Greene consiguió tanto los elogios de la crítica como los del público. Aunque estaba en contra de que lo llamaran un "novelista católico", su fe da forma a la mayoría de sus novelas, y gran parte de sus obras más relevantes “Brighton Rock”, “The Heart of the Matter” y “The Power and the Glory”, tanto en el contenido como en las preocupaciones que contienen, son explícitamente católicas. No obstante supo combinar la narrativa con un hábil tratamiento de la psicología de los personajes.
    Greene también escribió muchas novelas cortas y obras de teatro, que también, en general, fueron bien recibidas, aunque siempre se consideró a sí mismo como un novelista.
    “El tercer hombre” es quizá su novela más conocida, debido a la adaptación cinematográfica de Carol Reed –con guión del propio Greene–, donde Orson Welles interpretó magistralmente a Harry Lime, una de las grandes creaciones del escritor. 
    Acentuó la visión pesimista que tenía de la condición humana en novelas posteriores como “El americano impasible” (1955), “Nuestro hombre en La Habana”“(1958), “Un caso acabado” (1961), “El cónsul honorario” (1973) y “El factor humano” (1978). Autor prolífico, también cultivó el relato y el drama, “El cuarto de estar” (1951) es la pieza más conocida.
     
     

    Emilie Leger

    Emilie Leger

    http://emilieleger.com/

    Ayer

    Ayer

    Ayer pasó el pasado lentamente
    con su vacilación definitiva
    sabiéndote infeliz y a la deriva
    con tus dudas selladas en la frente

    ayer pasó el pasado por el puente
    y se llevó tu libertad cautiva
    cambiando su silencio en carne viva
    por tus leves alarmas de inocente

    ayer pasó el pasado con su historia
    y su deshilachada incertidumbre
    con su huella de espanto y de reproche

    fue haciendo del dolor una costumbre
    sembrando de fracasos tu memoria
    y dejándote a solas con la noche.

    Mario Benedetti

    Imagen:http://nuestrascharlasnocturnas.wordpress.com/2010/09/17/categoria-nueva-recuerdos-de-ayer/

    Musica: Yesterday- The Beatles: http://youtu.be/Je0ADFQDwgk

    Las mujeres que leen son peligrosas

    Las mujeres que leen son peligrosas

    Relegadas tradicionalmente a un papel secundario y a menudo pasivo en la sociedad, las mujeres encontraron muy pronto en la lectura una manera de romper las estrecheces de su mundo. La puerta abierta al conocimiento, la imaginación, el acceso a otro mundo, un mundo de libertad e independencia, les ha permitido desarrollarse y adoptar, poco a poco, nuevos roles en la sociedad. A través de un recorrido por las numerosas obras de arte que reflejan la estrecha relación entre libros y mujeres, Stefan Bollmann rinde un sentido homenaje a las mujeres y confirma elexcepcional poder que confiere la lectura.

    UN ESPEJO

    UN ESPEJO

    Un espejo cambiante es toda vida.

    Un espejo que a ciegas lanza un lento
    reflejo de reflejos, un momento
    en que algo se repite y ya se olvida.
    .
    ¿Por qué la sed no encuentra su perdida
    transparencia en el agua o en el viento?
    ¿Quién osará copiar aquel sediento
    fantasma que en el mar niega su huida?
    .
    ¿Tendrá todo reflejo? ¿Qué silencio
    podrá copiar siquiera tu silencio?
    ¿El mar del tiempo quién podrá copiarlo?
    .
    ¿Y ese amor que nos llega sin llamarlo,
    no será amor, quizás, de otros amores
    o como el fuego, sueño de esplendores?
    http://laprimerapalabraque.blogspot.com.ar/2009/10/un-espejo-un-espejo-cambiante-es-toda.html
    UN ESPEJO (y otros poemas) / Carlos Pintado

    GERARD SEKOTO,

    GERARD SEKOTO,

    y hoy… les compartiremos el arte de GERARD SEKOTO, fue un artista sudafricano y músico. Es reconocido como el pionero del urbano arte negro y el realismo social. 
    Su primera exposición individual fue en 1939. En 1940, la Galería de Arte de Johannesburgo compro uno de sus cuadros, siendo el primer cuadro pintado por un artista negro para la colección del museo. 
    (en imagen: “Dancing Senegaleses Figures” -1967 - )

    http://www.google.com.ar/search?q=gerard+sekoto&hl=es&rlz=1R2GGLS_esAR463&prmd=imvns&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&ei=FqZOUM63Ecfi0gHPwoHwCA&sqi=2&ved=0CB4QsAQ&biw=1280&bih=503

    Fundación Tres Pinos

    Me paso la vida

    Me paso la vida

    Me paso la vida sin hacer nada útil, cultivando unos pocos amigos, admirando a unas pocas mujeres y levantando con eso un castillo de naipes que se me derrumba cada dos por tres. Plaf, todo al suelo. Pero recomienzo, sabe usted, recomienzo...